BIENVENIDOS:
Es un placer comunicarnos con todos ustedes a través de este medio, en el que queremos que nos sigan, que aporten, que compartan experiencias, que jueguen, en una palabra, como les decimos siempre que ¡disfruten!
Van a observar que dentro de este blog van a ver distintas bibliosecciones, bibliorincones, bibliosugerencias, biblioexperiencias, bibliorecomendaciones, para ustedes y de ustedes, los niños de las Escuelas nº 219 y 274 "Ex Experimental de Malvín", de Montevideo República Oriental del Uruguay, así como también para ex alumnos, para todas la familias y para todos aquellos que quieran comunicarse con nosotros de otros Departamentos o de otros Países.
Les sugerimos que escriban comentarios, sugerencias, ideas, recomendaciones de libros, para que la nuestra sea, una Biblioteca Viva.

miércoles, 17 de julio de 2019

18 DE JULIO: JURA DE LA CONSTITUCIÓN

18 DE JULIO: JURA DE LA CONSTITUCIÓN 

Resultado de imagen para jura de la constitucion blanes

La República Caudillista 

En 1830 la población de la Banda Oriental era de 74.000 habitantes, 14.000 vivían en Montevideo y 60.000 en los veinticuatro poblados existentes en el resto del país.
Existía una escasa urbanización y un muy bajo índice de instrucción pública, había unas 14 escuelas en todo el país. El índice de analfabetismo era muy alto, sobre todo en la campaña. Asimismo era escasa la experiencia política de las masas campesinas (Castellanos, 1998).
En ese momento, el país poseía una única fuente de riqueza: la ganadería mayor, practicada por los mismos métodos rudimentarios que en la época colonial. Los años de paz entre 1828 y 1830 permitieron una recuperación, que posibilitó el resurgimiento de la única industria manufacturera: la salazón de cueros y carnes, y la curtiembre (Castellanos, 1998).
En la capital vivían los sectores más ricos, dedicados sobre todo al comercio y a la política y un escaso sector de clase media profesional y artesanal; en la campaña vivían pequeños propietarios en los alrededores de las villas y pueblos, y una mayor población campesina de arrendatarios y tenedores de tierras, peones, changadores y gentes varias sin ocupación ni oficio (Castellanos, 1998).

La Asamblea General Constituyente y Legislativa

Una vez ratificada la Convención Preliminar de Paz (4 de octubre de 1828) por los Gobiernos de las Provincias Unidas (actual Argentina) y Brasil, se realizaron las elecciones para designar a los Representantes que habrían de gobernar el territorio oriental y al mismo tiempo redactar la Constitución política del nuevo Estado.
El 22 de noviembre de 1828, integrada con 28 miembros, la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado se instaló en la villa de San José. Tuvo que enfrentar dos grandes problemas: uno relativo a la organización y administración del nuevo Estado, debido a las urgencias que presentaba una realidad institucional en la que casi todo estaba por hacer, y otro, las rivalidades personales de los dos caudillos que buscaban obtener el predominio en la asamblea para volcarlas a su favor. Aún no existían los partidos políticos, sino grupos de personas que seguían a Rivera o Lavalleja, ambos con importantes méritos personales en las guerras de la independencia por lo que aspiraban al mando supremo del nuevo Estado (Nahum, 1998).
La Asamblea comenzó a tratar el proyecto el 6 de mayo de 1829 y lo aprobó el 10 de setiembre. Como la Convención Preliminar de Paz requería la aprobación de la Constitución por los gobiernos vecinos, Santiago Vázquez fue enviado a Buenos Aires y Nicolás Herrera a Río de Janeiro con el proyecto constitucional. Ambos gobiernos reconocieron que no existían cláusulas que los perjudicaran y la aprobaron en Río el 26 de mayo de 1830, liberando así el camino para su Jura por la población oriental (Nahum, 1998).

La Constitución de 1830 

18 de julio de 1830 se juró nuestra primera Constitución. A partir de ese momento la Provincia Oriental se organizó como Estado soberano e independiente. En aquella Constitución se define al estado como la asociación política de todos los ciudadanos comprendidos en su territorio, se afirma en la ley la independencia de todo poder extranjero y los derechos de los habitantes a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. La Constitución establecía un régimen unitario y la República estaba dividida en nueve departamentos.
De acuerdo con Nahum, los constituyentes actuaron según ideas liberales que no eran las de mayor arraigo en ese momento en Europa ni América. En ambos continentes había una reacción contraria al liberalismo, que se veía como señal de anarquía y desorden (1998).
“La afirmación de derechos personales, la distribución de poderes, las garantías para su funcionamiento, fueron rasgos positivos de esta Constitución, que la hicieron perdurable.
Fue vista por el país como una garantía de vida civilizada, como un símbolo de orden al que todos se remitían o decían aspirar (…). Estuvo por encima de los caudillos y luego de los partidos, y todos fueron conscientes de que muchos males de la República derivaban de su no acatamiento.” (Nahum, 1998: 56).
En un país atravesado por las guerras de independencia y sin una organización interna, la Constitución de 1830 quiso asentar la estabilidad al hacer muy difícil su reforma y crear un Ejecutivo fuerte y centralizado (Nahum, 1998).
Se le han señalado también rasgos negativos a esta primera Constitución: privó de la ciudadanía a peones jornaleros y a analfabetos, debilitando los derechos de la población rural y dejando al margen de la vida política al país real; no se refirió expresamente a los derechos de reunión y de asociación; no se pronunció claramente a favor de la libertad de cultos; no previó la coparticipación de los partidos políticos en el poder, lo que obligó a las minorías a recurrir a la revolución; desnaturalizó el papel de la Asamblea General al convertirla en electora del Presidente de la República, de esta manera, los diputados fueron más electores que representantes del pueblo; excluyó a los militares del Parlamento; suprimió los Cabildos, que fueron centro de vida local y espíritu cívico, y no organizó debidamente los gobiernos locales, estimulando su autonomía (Nahum, 1998).

Referencias bibliográficas:

Castellanos, A. (1998): “La Cisplatina, la independencia y la república caudillesca”. Ediciones de la Banda Oriental y La República, Montevideo.

Nahum, B. (1998): “Manual de Historia del Uruguay 1830-1903” Tomo I. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo

Webgrafía: Portal Uruguay Educa

Por más información Haz click aquí


                              Uruguay: 1830 - Jura a la Constitución- Educatina 


Espero que les sirva
Bibliobesos
Silvana
Maestra encargada de Biblioteca "Luisa Otaegui"

martes, 18 de junio de 2019

19 DE JUNIO DÍA DE ARTIGAS y de la Bandera

19 de junio Día de José Gervasio Artigas

Resultado de imagen para ArtigasResultado de imagen para Artigas

El 19 de junio se celebran en Uruguay dos eventos de gran importancia: el natalicio de José Gervasio Artigas y el Día de la Bandera.



Natalicio de Artigas

José Gervasio Artigas nació el 19 de junio de 1764 en Montevideo, en el seno de una familia vinculada a la fundación de la ciudad.

Pasó los primeros años de su vida en Montevideo, donde concurrió a la escuela de los Padres Franciscanos, pero frecuentaba mucho el campo. Allí comenzó a amar la campaña y aprendió a realizar todas las tareas camperas.

Entró en el Cuerpo de Blandengues y en 1811 se unió a la Revolución Oriental, convirtiéndose al poco tiempo en Jefe de los Orientales, título que le dio su propio pueblo.

No fue solo un destacado militar, sino que además dio una definición ideológica a la Revolución Oriental.

Las ideas de Artigas aún tienen vigencia, sobre todo con relación a la integración americana.

Murió en Paraguay, el 23 de setiembre de 1850.

Para conocer más sobre su vida y su historia, puedes ingresar en la unidad "Artigas".


Día de la Bandera

El día del natalicio de Artigas se ha declarado también como Día de la Bandera, relacionando así este símbolo con las ideas patrióticas del prócer.

En este día se realiza el Juramento de Fidelidad a la Bandera Nacional. Este juramento se lleva a cabo desde el año 1940. El decreto del 20 de julio de 1940 establece: "Todo ciudadano natural o legal está obligado a prestar juramento de fidelidad a la Bandera Nacional, en acto público y solemne".

Los alumnos de todo tipo de institución pública o privada y los empleados de la Administración Pública, incluyendo las Escuelas Militares, Navales, etcétera, deben realizar este juramento.

Información extraida del Portal Ceibal



Documental del Origen: Una mirada Filosófica


Esperamos que les sirva
Bibliobesos 
Silvana y Virginia  Maestras Encargadas de Biblioteca "Luisa Otaegui"


martes, 4 de junio de 2019

5 de Junio Día del Medio Ambiente

5 de junio de 2019
Día Mundial del Medio Ambiente 

El lema de este año: 
Sin Contaminación por Plástico"

El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento global liderado por ONU
 Este día se celebra cada 5 de junio en miles de comunidades de todo el mundo. 
Desde sus inicios, en 1972, ha crecido hasta convertirse en una plataforma global de alcance público, ampliamente replicada en todo el mundo.

Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se organiza en torno a un tema y sirve para centrar la atención en una cuestión particular apremiante. El tema de este año, Sin Contaminación por Plástico, hace un llamamiento a la población de todo el mundo en favor de un planeta sin contaminación por plásticos.

Según la ONU, la celebración de este día pretende hacernos conscientes de que nosotros mismos podemos cambiar hábitos en nuestro día a día para reducir la pesada carga de la contaminación de los plásticos en nuestra naturaleza, en nuestra vida silvestre y sobre nuestra propia salud. 
Si bien es cierto que el plástico tiene diversos usos muy valiosos, dependemos demasiado del plástico de un solo uso o desechable y eso tiene graves consecuencias medioambientales.


Cada año, el mundo usa 500 mil millones de bolsas de plástico.

«El mensaje de este Día Mundial del Medio Ambiente es simple: rechaza el plástico descartable. Si no puedes reusarlo, rehúsalo. Juntos podemos trazar el camino hacia un planeta más limpio y verde.». — António Guterres, Secretario General de la ONU

País Anfitrión: INDIA. 

India albergará las celebraciones globales del Día del Medio Ambiente, el 5 de junio de 2018, bajo el lema “Un planeta #SinContaminación por plásticos”.

Con una de las tasas de reciclaje más altas del mundo, India está emergiendo como líder en este sector y su papel puede ser trascendental en la lucha contra la contaminación.


Su campaña invita a los gobiernos, la industria, las comunidades y las personas a unirse para reducir urgentemente la producción y el uso excesivo de plásticos desechables que contaminan nuestros océanos, dañan la vida marina y amenazan la salud humana.

Algunos datos de la contaminación por plásticos:

- Cada año, el mundo usa 500 mil millones de bolsas de plástico
- Cada año, al menos 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, el equivalente a la descarga de un camión de basura cada minuto.
- En la última década, producimos más plástico que en todo el siglo pasado.
- 50% del plástico que usamos es de un solo uso o desechable.
Compramos 1 millón de botellas de plástico por minuto.

- El plástico constituye el 10% de todos los residuos que generamos.

Webgrafía:
 https://www.iagua.es/blogs/laura-f-zarza/todo-lo-que-necesitas-saber-dia-mundial-medio-ambiente-2018
http://worldenvironmentday.global/es/india-ser%C3%A1-el-anfitri%C3%B3n-del-d%C3%ADa-mundial-del-medio-ambiente-2018




Un compañero de nuestra escuela del turno vespertino (274) Felipe Lima nos demostró el año pasado lo importante que es tener el conocimiento para cuidar el ambiente y aplicarlo ya que después de mucho tiempo que estaba un papel en el suelo en el  MAM, él no lo dudó y lo tiró en la papelera. 
Ahora, escúchenlo bien atentos que nos trae información muy importante para que TODOS PODAMOS CONTRIBUIR AL CUIDADO DE NUESTRO AMBIENTE. 








¡Gracias Felipe!
Ahora les dejamos otros videos para que puedan ver y compartir con la maestra, amigos y familia.

Canción: Reducir, Reutilizar y Reciclar




Cuento:  Renata y Coco Las 3 R 





Historias para cuidar el Medio Ambiente 



Cuento:  El día que  aprendí a separar la basura


Cuento: El gran tesoro de la Naturaleza 


Esperamos que les guste y les sirva el material que hemos seleccionado para ustedes, que se diviertan con los videos y disfruten los cuentos. 

Bibliobesos...
¡A tomar conciencia!
Escriban en comentarios algunas cosas que se les ocurran para cuidar al medio ambiente. 
Silvana y Virginia 
Maestras encargadas de la Biblioteca "Luisa Otaegui" 

domingo, 26 de mayo de 2019

26 de mayo "Día del libro"





Resultado de imagen para dia del libro en uruguay

El 26 de Mayo se celebra en el Uruguay el “Día del libro”, por ser el aniversario de la apertura pública de la Biblioteca Nacional.

La creación de una Biblioteca Pública de carácter nacional había sido propuesta al Cabildo de Montevideo, en un proyecto presentado el 4 de agosto de 1815 por el Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga.
Larrañaga se había desempeñado en Buenos Aires como sub-Director de la Biblioteca Pública de esa ciudad, desde que en 1813 viajara a esa ciudad como uno de los diputados orientales, hasta 1815; por lo cual pasó a ejercer el cargo de Director de la Biblioteca Nacional.
Al fallecer en 1815 el Pbro. Dr. José M. Pérez Castellano, se recibió el legado testamentario de su casa, sus libros y sus rentas, con destino a crear y mantener una biblioteca pública, y pagar el sueldo del bibliotecario. Para dar cumplimiento a esa voluntad, Larrañaga propuso al Cabildo la creación de la Biblioteca, con la finalidad de que a ella pudieran concurrir “nuestros jóvenes y todos los que deseen saber”.

Finalmente, la Biblioteca fue instalada en el Fuerte; edificio actualmente demolido donde tenía su asiento el Gobernador de Montevideo y que posteriormente se utilizara para diversos destinos, albergando al Poder Ejecutivo. Larrañaga fue designado como su primer Director. Al proceder a la apertura de la Biblioteca, el 26 de mayo de 1816, Larrañaga pronunció lo que se conoce como su Oración Inaugural, en la que expresó entre otros, conceptos que “una biblioteca es el foco en que se reconcentran las luces más brillantes, que se han esparcido por los sabios de todos los tiempos.”

¿Quién fue Dámaso Antonio Larrañaga?

Esta destacada figura que tuvo nuestro país nació en Montevideo, en 1771, y falleció en su quinta del Miguelete en 1848. Vivió, entonces, la última etapa de la vida colonial y el primer período de la República.

Ocupó altos cargos como sacerdote, y fue Capellán de nuestras tropas en la lucha contra los invasores ingleses, trabajando sin descanso en el cuidado de los heridos.

En esos tiempos tan difíciles recorrió el país realizando importantes estudios de nuestra flora y nuestra fauna. Sus investigaciones en Ciencias Naturales fueron citadas por los grandes sabios europeos de la época. Escribió también obras de carácter histórico. Fue asesor, secretario y amigo de Artigas.

Como fundador y director de nuestra primera biblioteca pública, impulsó con dedicación y entusiasmo el progreso cultural del país.

Las autoridades de la educación resolvieron en 1939 que el Día del Libro sea celebrado el 26 de mayo con la finalidad de despertar en los escolares "el amor por las buenas lecturas y, a la vez, como acto recordatorio de la fundación de la primera biblioteca pública del país".

En el año 2016 se cumplieron los 200 años de la creación de la Biblioteca Nacional

200 años de la Biblioteca Nacional
Publicado por el Ministerio de Educación y Cultura MEC 

Primera biblioteca publica en Uruguay. Día del libro
Publicado por Karinna Romero 
CANCIÓN DE LOS LIBROS


Esperamos que les sirva esta información 
Bibliobesos
Virginia y Silvana Maestras encargadas de la Biblioteca "Luisa Otaegui"

Resultado de imagen para feliz dia del libro

JUEGO DEL BLOG 2: DÍA DEL LIBRO 2019

JUGAMOS EN CASA O EN LA ESCUELA CON LAS TABLETS O COMPUTADORAS

En esta oportunidad proponemos sacarse fotos leyendo en familia o solos mostrando su libro favorito. Adjuntar un breve texto recomendándolo. 
 Enviar las fotos para subir al blog, al mail  de la Biblioteca Luisa Otaegui 
biblioteca.luisaotaegui@gmail.com 
Esperamos sus fotos y que se diviertan...


DÍA DEL LIBRO: LIBROTÓN

LIBROTÓN 
(SEMANA DEL 27 al 31 de MAYO 2019)

Como ya es una tradición desde hace años en nuestras  escuelas, se pedirá un año más, la donación de libros de las colecciones infantil, juvenil e informativa. 

Antes de entregarlo habrá que poner en la portada el nombre del niño que dona, la clase, el año y la escuela, de esta forma: 

DONADO POR.......... DE ........(CLASE) MAYO 2019 ESCUELA 219 o 274

¡Gracias familias! con sus aportes logramos ir actualizando el acervo bibliográfico de la escuela y tener cuentos más atractivos para ellos. 
Para nosotros vuestro aporte es MUY VALIOSO.  

JUEGO PARA EL DÍA DEL LIBRO DIGITAL 2019

JUEGO DEL BLOG PARA JUGAR EN FAMILIA POR EL DÍA DEL LIBRO: 

Este año se les presentarán tres  portadas de libros un poquito diferentes, tapándoles partes de la misma  y  ustedes en familia tendrán que descubrir de qué libros estamos hablando y sus autores.

PORTADA 1 (4°, 5° y 6°)


PISTA 1: El libro es de una AUTORA URUGUAYA 
PISTA 2: Es maestra y continúa trabajando en su profesión 
PISTA 3: Este es el primero de los libros de una trilogía (no hay muchos autores que tengan trilogías)

¡Manos a la obra! A buscar nombre del libro y quién es su autora.
(Secreto: pronto la conoceremos en persona...)




PORTADA 2 (1°, 2° y 3°)




PISTA 1: El libro es de una AUTORA URUGUAYA 
PISTA 2: También realiza sus ilustraciones 
PISTA 3: Se trata de alguien que se perdió 

PORTADA 3 PARA TODOS EN FAMILIA 


PISTA 1: Su autor no es Uruguayo 
PISTA 2: Este año se cumplen 75 años de su primer publicación
PISTA 3: Es un cuento para toda la familia donde cada uno cada vez que lo lea experimentará distintas sensaciones y enseñanzas.  


El resultado de este juego lo ponen en los comentarios y los estaremos mostrando el sábado 1 de junio  para corroborar si descubrieron o no el libro correcto, pero no se preocupen, para descubrirlos les daremos pistas. 

¡Así que manos a la obra! 

19° FERIA DEL LIBRO INFANTIL JUVENIL 2019







19 a Feria del Libro Infantil Juvenil 
4 al 16 de JUNIO de 2019 




Este afiche fue el ganador de un concurso de Afiches.
Felicitamos a Nino Fernández por haber ganado el concurso y que su imagen gráfica represente a la Feria del Libro Infantil Juvenil 2019.

viernes, 19 de abril de 2019

DESEMBARCO DE LOS 33 ORIENTALES

19 de abril de 1825: 

Desembarco de los Treinta y Tres Orientales



El “Desembarco de los Treinta y Tres Orientales” el 19 de abril de 1825,  o como también se la denomina “Cruzada Libertadora”, ha sido considerado por distintos historiadores como uno  de los acontecimientos más importantes de nuestra historia. 
 Los orientales, que querían liberar el país de los brasileños, decidieron buscar apoyo para hacerlo. Con ese fin, algunos emigraron a Buenos Aires para pedir ayuda a las autoridades bonaerenses. 

Juan Antonio Lavalleja fue elegido jefe de ese grupo de patriotas. Éste organizó la revolución y realizó todos los preparativos desde el territorio argentino.

A los hombres liderados por Juan Antonio Lavalleja y Manuel Oribe que, en 1825, emprendieron una insurrección desde lo que hoy es la Argentina, para recuperar la independencia de la Provincia Oriental (territorio que comprendía lo que hoy es Uruguay y parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur), en ese momento bajo dominio brasileño.
Uno de los jefes de aquel grupo, Lavalleja, que había combatido contra los portugueses y brasileños junto a José Gervasio Artigas, organizó desde la Provincia de Buenos Aires una expedición militar con el objetivo de expulsar a los brasileños y reunir a la Provincia Oriental con las Provincias Unidas del Río de la Plata, tal como había sido la intención del movimiento de los años 1822 a 1823.

Se lo ha valorado como el hecho que dio inicio al levantamiento oriental contra los ocupantes  que desde 1820 dominaban el territorio de la actual República Oriental del Uruguay.  
Desde 1820 los portugueses primero y desde 1823 los brasileños después, tuvieron el control del territorio oriental. 
El gobernador brasileño era Carlos Federico Lecor. Los ocupantes practicaron una política económica que perjudicaba a la mayoría de los orientales con arreadas de ganado hacia Brasil y reparto de suertes de estancia entre los jefes del ejército
 En 1823 los orientales emprendieron un movimiento revolucionario, que sin apoyo en la campaña, fue derrotado. 
Por esta razón,  los jefes del mismo debieron emigrar hacia Buenos Aires. Desde allí comenzaron a organizar una expedición que les permitiera volver al territorio oriental y liderar un nuevo levantamiento.
A este respecto el historiador Alfredo Castellanos cita las memorias de uno de los participantes, Luis Ceferino de la Torre, el que sostiene,  “Se hallaban emigrados en Buenos Aires muchos patriotas orientales que habían tomado parte activa en los sucesos del año 1823 en Montevideo con la esperanza de dar libertad a la Provincia dominada por los portugueses desde 1817 que la invadieron”
“La batalla de Ayacucho ganada por los patriotas en diciembre de 1824 –que decidió los destinos de América Latina -, inflamó el patriotismo de estos emigrados que reunidos en la casa de comercio que regenteaba don Luis Ceferino de la Torre firmaron espontáneamente un compromiso jurando sacrificar sus vidas en la libertad de su patria dominada por el Imperio del Brasil.”

“Siete fueron los patriotas iniciadores y que contrajeron ese heroico compromiso: Dn. Juan Antonio Lavalleja; su hermano, Dn. Manuel, Dn. Manuel Oribe, Dn. Luis Ceferino de la Torre, Dn. Pablo Zufriategui, Dn Simón del Pino, y Dn. Manuel Meléndez, nombrando enseguida unánimemente a Dn. Juan Antonio Lavalleja jefe de la empresa”. (1)
 Numerosos estancieros y comerciantes colaboraron, muchos con la intención de asentarse en nuestras tierras. El gobierno de Buenos Aires oficialmente adoptó una posición de neutralidad aunque en la práctica toleró y cooperó con los preparativos revolucionarios.
Luego de culminados los preparativos, un primer grupo de  expedicionarios, según Juan Spikerman, se embarcaron en las costas de San Isidro el 1 de abril de 1825, comandados por  Manuel Oribe. Este grupo desembarcó y acampó en una isla formada por un ramal del río Paraná, llamada “Brazo Largo”.
El segundo grupo, comandado por  Juan A. Lavalleja, partió después y fue demorado por un fuerte temporal, por lo que los dos contingentes se reunieron el 15 de abril. Desde Brazo Largo navegaron por el río Uruguay en la noche del 18, luego de sortear las naves de patrulla brasileñas.
Al amanecer del 19 de abril desembarcaron, según la tradición, en la playa de La Agraciada, en el actual departamento de Soriano.
Luego de desembarcar, Lavalleja con el resto del grupo, pronunció el célebre juramento de liberar la Patria o morir en el intento, enarbolando la bandera tricolor, con la leyenda central de “Libertad o Muerte”.

Bandera de los Treinta y Tres Orientales
Previamente, distintos emisarios habían realizado contactos en la costa para obtener caballos y apoyo. Si bien  en un primer momento a causa de la vigilancia brasileña, los expedicionarios carecieron de caballos luego fueron auxiliados por distintos patriotas.
Con este acontecimiento se dio inicio al levantamiento que finalmente concluiría con la creación del Estado Oriental.
Uno de los puntos más polémicos entre los historiadores ha sido el número de expedicionarios, ya que existen varias listas. Actualmente, se sostiene que el número de personas fue variando durante  del transcurso de la expedición y que formaron parte de la misma paraguayos, argentinos, afrodescendientes y otros sin filiación conocida.
El número de los expedicionarios de 1825 ha sido objeto de diversas controversias a partir de la existencia de varias listas de integrantes, publicadas entre 1825 y 1832. Si bien el número de treinta y tres es el oficialmente aceptado, los nombres difieren de un listado al otro. También debe sumarse el hecho de las deserciones de algunos de ellos, lo que hizo que sus nombres no fueran incluidos posteriormente.
Finalmente, cabe agregar que no todos eran orientales, ya que se contaron entre sus filas varios isleños argentinos del Paraná, e incluso paraguayos. La lista era: Juan AcostaBasilio AraújoJoaquín ArtigasPantaleón ArtigasFelipe Carapé,Andrés ChevesteCarmelo ColmanManuel FreireSantiago GadeaTiburcio GómezManuel LavallejaJuan Antonio LavallejaFrancisco LavallejaIgnacio MedinaManuel MeléndezAvelino MirandaSantiago NievasIgnacio NúñezDionisio OribeManuel OribeJuan OrtizRamón OrtizSimón del PinoLuciano RomeroCeledonio RojasJuan RosasGregorio SanabriaAtanasio SierraAndrés SpikermanJuan SpikermanJacinto TrápaniAgustín Velázquez y Pablo Zufriategui. Varios listados incluyen a Juan Arteaga, quien hallaría la muerte en la batalla de Ituzaingó.3


(1)   Castellanos, R,, “La cisplatina, la independencia y la república caudillesca”, Editorial Banda Oriental y La República, 1998.

Glogster 1

La historia de los 33 Orientales contada de una manera clara y amena, fiel al estilo de: "Viajes a la Historia". 8min 28


Hitos del Bicentenario:
El Desembarco de los Treinta y Tres y La Cruzada Libertadora



Este es un video subido por el Portal educativo Uruguay Educa 


Este video  educativo ilustrativo del desembarco de los 33 orientales el 19 de abril de 1825
Basado el la canción del cantautor uruguayo RICARDO FERNANDEZ MAS , publicado en el cd "LA MEMORIA DE LOS CEIBOS" EN EL AÑO 2008

El desembarco de los 33 Orientales -
Esta es una Película del año 1952 sobre este hecho histórico recreándolo en el lugar. 50minutos 


Esperamos que esta selección de material y de recursos multimedia les sea de utilidad
Nos seguimos leyendo...
Bibliobesos
Virginia y Silvana
Maestras encargadas de la Biblioteca "Luisa Otaegui"

viernes, 8 de marzo de 2019

Marzo mes de Juana de Ibarbourou

JUANA DE IBARBOUROU 

(Juana Fernández Morales; nació en  Melo, Uruguay, 1892  y no en 1895 como ella solía decir en vida, fallece en Montevideo en el año 1979) Poetisa uruguaya considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX.
 A los veinte años se casó con el capitán Lucas Ibarbourou, del cual adoptó el apellido con el que firmaría su obra. Tres años después se trasladó a Montevideo, donde vivió desde entonces.



Programa Rioplatensas canal à: Juana de Ibarbourou 

Sus primeros poemas aparecieron en periódicos de la capital uruguaya (principalmente en La Razón) bajo el seudónimo de Jeannette d’Ibar, que pronto abandonaría. Comenzó su larga travesía lírica con los poemarios Las lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco (1920) y Raíz salvaje (1922), todos ellos muy marcados por el modernismo, cuya influencia se percibe en la abundancia de imágenes sensoriales y cromáticas y de alusiones bíblicas y míticas, aunque siempre con un acento singular.
Su temática tendía a la exaltación sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza física y de la naturaleza. Por otra parte, imprimió a sus poemas un erotismo que constituye una de las vertientes capitales de su producción, la cual se vio tempranamente reconocida.
En 1929 fue proclamada "Juana de América" en el Palacio Legislativo del Uruguay, ceremonia que presidió el poeta "oficial" uruguayo Juan Zorrilla de San Martín y que contó con la participación del ensayista mexicano Alfonso Reyes.
Poco a poco su poesía se fue despojando del ropaje modernista para ganar en efusión y sinceridad. En La rosa de los vientos (1930) se adentró en el vanguardismo, rozando incluso las imágenes surrealistas. Con Estampas de la BibliaLoores de Nuestra Señora e Invocación a san Isidro, todos de 1934, inició en cambio un camino hacia la poesía mística.
En la década de 1950 se publicaron sus libros Perdida (1950), Azor (1953) y Romances del destino (1955). En esta misma época, en Madrid, salieron a la luz sus Obras completas (1953), donde se incluyeron dos libros inéditos: Dualismo y Mensaje del escriba. De su obra poética posterior destaca Elegía (1967), libro en memoria de su marido.
Juana de Ibarbourou ocupó la presidencia de la Sociedad Uruguaya de Escritores en 1950. Cinco años más tarde su obra fue premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, y en 1959 el gobierno uruguayo le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado por primera vez aquel año. Su obra en prosa estuvo enfocada fundamentalmente hacia el público infantil; en ella destacan Epistolario (1927) y Chico Carlo (1944).
La poesía de Juana de Ibarbourou

La literatura uruguaya del siglo XX contó entre la nómina de sus autores con una serie de poetisas cuya obra reviste 
fundamental importancia: 

- María Eugenia Vaz Ferreira, 


-Juana de Ibarbourou. 

Cada una de ellas desplegó un acento propio y característico; así, mientras Vaz Ferreira representa la altiva castidad, y Agustini la mujer en espera anhelante, Juana de Ibarbourou es el equilibrio de la entrega espontánea.
Pero es con la chilena Gabriela Mistral con quien Juana de Ibarbourou mantiene un parentesco más directo: ambas poseyeron la misma sensibilidad exquisita y arrebatadora, la misma sinceridad de pasión, la misma facilidad y sencillez en la expresión. 
Las separa, en cambio, el mundo anímico que expresan: Gabriela Mistral está poseída de un espiritualismo cristiano; Ibarbourou, al menos en sus primeras obras (en las últimas se aproxima al tono de la poetisa chilena), aparece loca de vida, pagana, desbordando toda ella vitalidad y sensualidad: "Tómame ahora que aún es temprano / y que llevo dalias nuevas en la mano".
En sus inicios, Juana de Ibarbourou no escapó a la influencia modernista, pero paulatinamente su poesía se desviste de pompas para ganar en efusión y sinceridad. En su producción poética encontramos una continua evolución que ha sido comparada al ciclo de la vida humana; se ha dicho que Las lenguas de diamante (1919) equivalen al nacimiento a la vida, Raíz salvaje (1922) a la apasionada juventud, La rosa de los vientos (1930) a la madurez y Perdida (1950) a la vejez. En cada uno de esos libros el paso del tiempo, en continua progresión, va adquiriendo una mayor importancia. Estampas de la Biblia (1934) y Loores de Nuestra Señora (1934) acusan una evolución religiosa.
Los sentimientos de la autora, en soledad o en diálogo con la naturaleza, constituyen la temática central de sus versos.
 El escritor venezolano Rufino Blanco Fombona ha dicho de Ibarbourou que su filosofía se reduce al horror a la nada; por eso concebirá a la muerte como una continuación de la vida, casi como su evolución natural. 
No existe un verdadero horror a la muerte; en "Vida garfio", uno de sus mejores poemas, se imagina muerta, pero, en realidad, continua sobreviviendo por el amor: "¡Por la parda escalera de raíces vivas / yo subiré a mirarte en los lirios morados!".
Nada hay menos intelectual, pues, que la lírica de Ibarbourou; todos sus pensamientos arrancan de sus propias sensaciones. 
La naturaleza le atrae, la siente, y habla con ella, con el río y con el árbol; les da carne y sangre y hace que aparezcan ante nosotros con sus sufrimientos y alegrías. A veces recurre para ello a atrevidas imágenes; así describe el ciprés: "Parece un grito que ha cuajado en árbol / o un padrenuestro hecho ramaje quieto".
Pero, ante todo, Juana de Ibarbourou es la voz del amor juvenil y ardoroso, de la mujer que se sabe admirada y deseada por el hombre y que lleva dentro de sí toda la fuerza de esa naturaleza que ama ("Besarás mil mujeres, mas ninguna / te dará esta impresión de arroyo y selva / que yo te doy"). 
Para ella el amor no es sino una forma de participación en el misterio continuo del mundo: "Somos grandes y solos sobre el haz de las campos", le dirá a su amado. Siempre se encuentra en su voz, exigida por la fuerza de sus sentimientos, una sinceridad total en el pensamiento, y al mismo tiempo la expresión violenta e ingenua de la pasión.
El aspecto más débil de su producción nos lo ofrecen sus versos narrativos, como los contenidos en Romances del destino (1955), de clara y no muy feliz influencia lorquiana. 
En 1967 publicó Elegía, obra dedicada a su esposo Lucas Ibarbourou, fallecido muchos años antes. Como su título indica, el libro es un apasionado pero contenido canto de amor entonado en voz baja; aunque contiene algunas exasperadas quejas, por todos los poemas cruza un dulce sosiego, una sosegada resignación. "Ahora, ¿qué hacer, caídos los dos brazos, / rodeada de crepúsculo y de bruma?", se pregunta ante su pérdida; sin embargo, algo la empuja a esperar que en alguna parte podrá recuperar aquel amor, que sigue vivo: "Nadie olvida porque yo no olvido, / y para que él no muera yo no muero".
Bibliofuente: web: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ibarbourou.htm


Si quieres más información de Juana de Ibarbourou, haz click en la página dentro de este blog referida a esta escritora tan especial para nuestro país

Esperamos que este material les sea de utilidad.

Bibliobesos
Virginia y Silvana