BIENVENIDOS:
Es un placer comunicarnos con todos ustedes a través de este medio, en el que queremos que nos sigan, que aporten, que compartan experiencias, que jueguen, en una palabra, como les decimos siempre que ¡disfruten!
Van a observar que dentro de este blog van a ver distintas bibliosecciones, bibliorincones, bibliosugerencias, biblioexperiencias, bibliorecomendaciones, para ustedes y de ustedes, los niños de las Escuelas nº 219 y 274 "Ex Experimental de Malvín", de Montevideo República Oriental del Uruguay, así como también para ex alumnos, para todas la familias y para todos aquellos que quieran comunicarse con nosotros de otros Departamentos o de otros Países.
Les sugerimos que escriban comentarios, sugerencias, ideas, recomendaciones de libros, para que la nuestra sea, una Biblioteca Viva.

viernes, 20 de marzo de 2020

22 de marzo: Día Internacional del agua



El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo, es un día para tomar consciencia de la importancia que tiene el agua dulce en nuestras vidas y la defensa de la gestión sostenible de los recursos.

Este año el día internacional del agua nos quiere mostrar que la mejora del manejo de las aguas residuales genera beneficios sociales, ambientales y económicos esenciales para el desarrollo sostenible.


Publicado el 21 mar. 2017     Ana Perú
Un día sin agua, una semana sin agua, un mes sin agua, te lo imaginas?. Reflexiona el agua es importante para nuestra vida. Es momento de tomar conciencia de su cuidado.

Publicado el 16 mar. 2017


En 2017 el Día Mundial del Agua está dedicado al tema "Aguas residuales y Reutilización". Te proponemos dar un repaso a ambos procesos de una forma gráfica y divertida. FCC Aqualia 
(Más completo, recomendado para niños del segundo ciclo)

Publicado el 15 mar. 2017 APROEMA

El Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo cada año, gira en torno a la adopción de medidas sobre cuestiones relativas al agua. En 2017, el tema central son las aguas residuales y la campaña, “¿Por qué gastar agua?”, gira en torno a la reducción y la reutilización de las aguas residuales.

Tratamiento de aguas residuales en una fábrica © Shutterstock.com

El Informe de la ONU,  tiene como objetivo informar a los encargados de la adopción de decisiones, al gobierno, a la sociedad civil y al sector privado acerca de la importancia de gestionar las aguas residuales como una fuente infravalorada y sostenible de agua, energía, nutrientes y otros subproductos recuperables, en lugar de algo que se debe eliminar o una molestia que se debe ignorar.

El título del informe refleja el papel fundamental que las aguas residuales están a punto de desempeñar en el contexto de una economía circular, en la que el desarrollo económico se equilibra con la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental, y donde una economía más limpia y sostenible tiene un efecto positivo en la calidad del agua.

La gestión mejorada de las aguas residuales no solo es crucial para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre agua potable y saneamiento (ODS 6), sino también para la consecución de otros objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La mayoría de las actividades humanas generan aguas residuales, y más del 80% de las aguas residuales de todo el mundo se liberan  en  el  medio  ambiente  sin  tratamiento.  Esta  situación  no  puede  continuar:  es te  es  el  mensaje  del  Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos

 Limitar la liberación en la naturaleza de aguas residuales sin tratar no solo salva vidas y mejora la salud de los ecosistemas, sino que, además, puede contribuir a fomentar el crecimiento sostenible.
Niños jugando cerca del agua contaminada. © Yury Birukov/ Shutterstock.com

El acceso al agua potable y al saneamiento es esencial para los derechos humanos, la dignidad y la supervivencia de mujeres y hombres de todo el mundo, en especial los más desfavorecidos. También es decisivo para avanzar en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en su conjunto, puesto que el agua es un hilo conductor de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas interrelacionadas.

Ante la demanda creciente, las aguas residuales pueden constituir una alternativa fiable como fuente de abastecimiento de agua; para ello es preciso cambiar el paradigma de la gestión de las aguas residuales, pasando de “tratar y desechar” a “reducir, reutilizar, reciclar y recuperar”. Las aguas residuales ya no deberían verse como un problema, sino como parte de la solución para problemas a los que se están enfrentando todas las sociedades. Las aguas residuales tratadas pueden ser una fuente alternativa de abastecimiento de agua económicamente eficiente, sostenible, segura y fiable para diversos fines , desde el riego hasta los usos industrial es, pasando por el consumo de agua potable, especialmente en situaciones de escasez de agua. Para ello, debemos cambiar las mentalidades, concienciar y redoblar los esfuerzos educativos para compartir los beneficios de la reutilización de las aguas residuales.

Debemos situar la mejora de la gestión de las aguas residuales en el centro de una economía circular, logrando un equilibrio entre el desarrollo y la protección y el uso sostenible de los recursos naturales. Ello aportará amplios beneficios , con repercusiones en la seguridad alimentaria y energética y en la atenuación de los efectos del cambio climático.

Como organismo de las Naciones Unidas dedicado a las ciencias y la educación relativas al agua, la UNESCO trabaja en todos los ámbitos para conseguir esos fines, empezando por el Programa Hidrológico Internacional y su red de centros, cátedras y comités nacionales.

Asimismo, nuestro Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos proporciona a los gobiernos y a la comunidad internacional informa ción avanzada y de utilidad para la formulación de políticas acerca de los recursos de agua dulce en todo el mundo, además de experimentar con técnicas nuevas de control del agua que tienen en cuenta las cuestiones de género. Todo esto será vital para el logro de la Agenda 2030.


En un momento en que la demanda está creciendo y los recursos limitados se ven cada vez más afectados por la extracción excesiva, la contaminación y el cambio climático, no debemos desaprovechar las oportunidades que ofrece la mejora de la gestión de las aguas residuales . Este es el mensaje de la UNESCO en el día de hoy: no podemos permitirnos desperdiciar las aguas residuales .

Este es un mensaje de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova,  con motivo del Día Mundial del Agua 2017     


Cifras y datos

Las aguas residuales, el recurso no explotado
  • -A nivel mundial, más del 80% de las aguas residuales generadas por la sociedad regresan al ecosistema sin haber sido tratadas o reutilizadas.
  • -La cantidad de aguas residuales producidas y su carga global de contaminación están aumentando.
  • -La contaminación causada por las aguas residuales no tratadas tiene efectos adversos sobre la salud humana: 1.800 millones de personas se abastecen de una fuente de agua contaminada con heces (animales o humanas). La combinación entre el agua insalubre y un saneamiento e higiene deficientes, es responsable de alrededor de 2 millones de muertes por diarrea cada año.
  • 663 millones de personas aún carecen de fuentes adecuadas de agua potable, y se estima que la demanda mundial de agua aumentara en un 50% para el 2030.
  • -Las oportunidades que ofrece el aprovechamiento de las aguas residuales como recurso son enormes. Cuando son gestionadas de forma adecuada, las aguas residuales son una fuente asequible y sostenible de agua, energía, nutrientes y otros materiales recuperables.
Webgrafía: 


Publicado el 26 mar. 2015
Compartimos esta animación realizada por UNESCO para promover el cuidado del agua.
OSE URUGUAY

Esperamos que les sirva el material para tomar conciencia sobre este importantísimo recurso.
¡Hagan comentarios!
Bibliobesos
Maestras Virginia y Silvana encargadas de Biblioteca "Luisa Otaegui"



miércoles, 18 de marzo de 2020

José Pedro Varela: el reformador


Publicado el 28 sept. 2016
Video de ANEP



Fotografía de Varela      Resultado de imagen  Resultado de imagen para jose pedro varela

  Resultado de imagen para jose pedro varela

Plaza Varela
Br. Artigas esquina
Av. Brasil
 

José Pedro Varela nació en Montevideo un 19 de marzo de 1845. Sus padres fueron Don Jacobo Dionisio Varela y Doña Benita Berro, quienes lo bautizaron como Pedro José en la parroquia de San Francisco.
Concurrió a una escuela de niñas hasta los 8 años (lo cual era común), y luego asistió al Colegio de los Padres Escolapios, pero el propio Varela dejaría documentado después en sus escritos que, en esos tiempos, no era mucha la instrucción que podía adquirirse en el país. Por eso, su esfuerzo por la autoformación cultural resulta admirable. José Pedro tenía un marcado interés por la literatura, y en sus ratos libres, gustaba mucho de leer y escribir.
Cuando tenía 15 años dejó la educación formal y se dedicó a trabajar en una barraca de madera y hierro junto a su padre. Sin embargo, esta actividad comercial -que realizaba únicamente por tratarse de la empresa familiar- no le apasionaba tanto como las letras. De hecho, sus deberes en el comercio no le impidieron colaborar activamente -como escritor y periodista- en algunas publicaciones de la época. Poemas de su autoría y otros trabajos figuraron en revistas como El Iris, La Revista Literaria (un periódico literario) y el diario El Siglo.
En 1867, Varela emprendió un viaje hacia Europa y Estados Unidos con el fin de pasear y conocer mundo.
 En los países que visitó, él observó y estudió otras realidades, la forma de pensar de otras personas, y vio cómo estaba organizada la educación en otros lugares.
Muchos estudiosos de la biografía de Varela afirman que lo más importante de ese viaje fue el encuentro en Estados Unidos con el reformador escolar argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien lo orientó en las más modernas técnicas educativas de la época, despertando su interés por la educación, comenzando desde entonces una serie de investigaciones, trabajos y propuestas que más tarde finalizarían en la implantación de la enseñanza gratuita y obligatoria por parte del estado uruguayo.
En 1868, ya en Montevideo, se dedicó a la actividad política a través del diario "La Paz", que dirigió hasta 1873  y renovado con conocimientos de avanzada, Varela fundó la "Sociedad de Amigos de la Educación Popular" (en 1868) junto a Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros jóvenes de su generación. En 1874 publicó "La educacion del pueblo" y en 1876 publicó "La legislación escolar", libro donde demostró la necesidad de una reforma escolar. Para ello aportó datos estadísticos sobre la población del país, que manejó como argumentos de su tesis, siendo el primero en usar esta herramienta en la historia intelectual del Uruguay y se puso a trabajar con claridad y entusiasmo en las ideas recogidas en el viaje, con miras a aplicarlas en la realidad educativa nacional. Estaba convencido de que, para resolver los difíciles problemas que atravesaba la sociedad, era imprescindible difundir la educación a todas las clases sociales, y que lo primero era asegurar lo básico: que todos los ciudadanos supieran leer y escribir.

En 1873, Varela se casó con Adela Acevedo, con quien tuvo dos hijos. Durante el gobierno de Lorenzo Latorre, fue convocado para organizar la instrucción pública escolar en todo el
país. Para entonces, José Pedro ya había publicado "La Educación del Pueblo" en 1874 y "La Legislación Escolar" en 1876, obras en las cuales reúne los principios fundamentales
de su pensamiento y su acción sobre la educación. En agosto de 1877, el Decreto-Ley de Educación Común recogería muchos de esos principios.
Varela ocupó ese mismo año el cargo de Inspector Nacional, al frente de la Dirección Nacional de Instrucción Pública, encargada de nombrar maestros y formarlos. También se crearía una Escuela Normal para la formación docente.
Desde allí se proclamaron los principios básicos de la escuela uruguaya: OBLIGATORIEDAD, GRATUIDAD y LAICIDAD, aún vigentes hoy, lo cual no implicaba que en los colegios no se pudiera seguir impartiendo formación religiosa.

José Pedro Varela murió en octubre de 1879, cuando sólo tenía 34 años. Su hermano Jacobo Varela se encargó de continuar con su obra educativa.

La reforma Vareliana

La Reforma de la educación llevada a cabo por Varela nos habla de un compromiso muy grande de José Pedro con la realidad que le tocó vivir. Él deseaba con ansia contribuir
a solucionar la problemática social y política del país, en una época convulsionada y crítica a todo nivel.
La idea-guía sobre la cual se basa la Reforma es que la educación (entendida como un proceso continuo que se recorre a lo largo de la vida) es una de las fuerzas más eficaces para promover el cambio, porque toma al niño casi al nacer y lo guía hasta ya adulto, elevando su nivel intelectual, reformando hábitos inadecuados e iluminando su mente.
Los tres grandes principios que proponía Varela en un Proyecto presentado por él, y que fueran recogidos por el Decreto-Ley de Educación Común del 24/8/1877 son: la OBLIGATORIEDAD (todos los niños y niñas deben concurrir a la escuela), la GRATUIDAD (la escuela pública es gratuita, es decir, paga por el Estado en todos sus grados), y LAICIDAD (la enseñanza de una religión queda reservada a los ámbitos de la familia y las instituciones religiosas en las escuelas del Estado).
Como una visita interesante, se puede actualmente visitar el Museo Pedagógico (en Plaza Cagancha 1175, en Montevideo), donde se exponen objetos que se utilizaban en las escuelas en la época de la Reforma Vareliana. Se encuentran allí desde útiles escolares, material didáctico, libros de texto, hasta mobiliario escolar. ¡Vale la pena!


Otras ideas medulares del pensamiento de Varela

la preocupación por el niño
• la limitación del horario de clases, para protegerlo del cansancio
• la exigencia de vacunación
• la no admisión de niños con enfermedades de carácter contagioso

respecto a los padres
• responsabilidad concreta por todo daño material que causaran a los bienes materiales
de la escuela los niños a su cargo
• sanciones económicas para quienes negaran su deber de educar

en cuanto al maestro
• exigencia estricta del título para poder percibir sueldo del Estado como docente

en cuanto a la extensión de la educación
• fundación de jardines de infantes para niños de 5 a 7 años
• funcionamiento de clases nocturnas para adultos


Fuente: http://www.montevideo.com.uy/aclase/html/marzo.htm Por Cecilia González / Maestra

Esta es una publicación realizada por la Biblioteca Luisa Otaegui en el año 2013 si te interesa haz click aquí

Si quieres ver otro video de José Pedro Varela haz click aquí Portal Uruguay Educa 

Si quieres ver un resumen del programa El Origen sobre José Pedro Varela haz click aquí

Diario La República: Publicación de los festejos por los 172 años del nacimiento de José Pedro Varela

Si quieres ver la publicación del periódico digital haz click aquí


Esperamos que les sirva este material.

Bibliobesos
Maestras encargadas de Biblioteca Virginia y Silvana 

viernes, 6 de marzo de 2020

8 de marzo: Día Internacionmal de la mujer



¿Qué opinan sobre este tema tan especial?
¿Qué podríamos hacer cada uno de nosotr@s para cambiar la realidad de no igualdad que se da en nuestra sociedad en relación a los géneros?

Comenta en el blog, tus comentarios lo nutren y lo hacen más rico.

Tu eres valios@, lo que opines y tus ideas nos importan y mucho.

!!!!Anímate!!!!

Bibliobesos
Virginia y Silvana  

domingo, 1 de marzo de 2020

¡BIENVENIDOS!

¡Hola! Somos las Maestras Virginia Palleiro de la Escuela n° 219 "Olympia Fernández" y Silvana Pérez Giró de la Escuela N° 274 "Héctor Lorenzo Ríos" del Departamento de Montevideo del Barrio Malvín. 

Queremos darles la BIENVENIDA a este nuevo año a los niños que ya concurren a nuestras escuelas, a los niños que ingresan a 1er año y a todos aquellos niños de otras escuelas de Montevideo, del interior de nuestro querido país Uruguay y de todo el mundo que buscan información en este blog.

Esperamos que el material que aquí se presenta les sirva para realizar sus tareas de la escuela o para disfrutar de las historias que aquí queremos compartir con ustedes. 

Les deseamos muchos ÉXITOS en este nuevo año y cualquier sugerencia, duda o lo que necesiten, estamos a las órdenes en forma presencial para los que pueden acceder a nosotras o en forma virtual con los que están en otros lugares haciendo sus comentarios en los links que abajo de las publicaciones están para comentar. 

BIBLIOBESOS...
Virginia y Silvana