BIENVENIDOS: Es un placer comunicarnos con todos ustedes a través de este medio, en el que queremos que nos sigan, que aporten, que compartan experiencias, que jueguen, en una palabra, como les decimos siempre que ¡disfruten! Van a observar que dentro de este blog van a ver distintas bibliosecciones, bibliorincones, bibliosugerencias, biblioexperiencias, bibliorecomendaciones, para ustedes y de ustedes, los niños de las Escuelas nº 219 y 274 "Ex Experimental de Malvín", de Montevideo República Oriental del Uruguay, así como también para ex alumnos, para todas la familias y para todos aquellos que quieran comunicarse con nosotros de otros Departamentos o de otros Países. Les sugerimos que escriban comentarios, sugerencias, ideas, recomendaciones de libros, para que la nuestra sea, una Biblioteca Viva.
Este juego se presenta con la finalidad de que comencemos a leer JUNTOS y disfrutar de historias en FAMILIA en el marco de nuestro Plan Lector:"Compartiendo un mundo por descubrir" de Biblioteca Solidaria.
Para ello en esta oportunidad tendrán que:
elegir un libro para leer en familia, éste puede ser tanto en formato papel como digital en la BIBLIOTECA CEIBAL.(Si alguno no conoce la Biblioteca recomendamos que lo hagan)
LEERLO UN ADULTO (mamá, papá,hermanos, tíos, abuelos, bisabuelos o el adulto que ustedes elijan).
Conversar y reflexionar sobre la historia JUNTOS.
El ADULTO que leyó u otro que compartió el cuento ESCRIBE en una hoja la RECOMENDACIÓN del mismo y lo envía por e mail a biblioteca.luisaotaegui@gmail.com, para que después podamos compartirlas a través de este medio digital.
La clase que tenga más recomendaciones de libros leídos en familia tendrá la posibilidad de acceder a un regalo para "disfrutar".
Habrá un buzón en la Biblioteca, en los comentarios del blog y por e mail así que no hay excusas, !A JUGAR Y DISFRUTAR DE NUEVAS HISTORIAS!.
Con los niños y familias que quieran participar que no sean de la escuela nº274 pueden hacerlo a través de comentarios en el blog o a través de e mail.
Esperamos ansiosos vuestras recomendaciones...
FELIZ DÍA DEL LIBRO...
A DISFRUTAR DE LA LECTURA QUE NOS PERMITE SER LIBRES...
Bibliobesos
Estamos a las órdenes
Silvana y Virginia Maestras Encargadas de Biblioteca "Luisa Otaegui"
La idea de este juego es descubrir cuál será la escritora que vendrá a la escuela este año para compartir un momento ameno con nosotr@s disfrutando su experiencia y sus historias.
🔍 Pistas para descubrir:
🧒📚 “Soy escritora y me encanta imaginar historias para niñas y niños. Algunos de mis personajes son valientes, otros muy curiosos… ¡y todos tienen algo que decir!”
🇺🇾✍️ “Nací en Uruguay, donde también fui maestra. Me gusta mucho leer, enseñar… ¡y contar cuentos que despiertan emociones!”
📖🌟 “Uno de mis libros más conocidos se llama La planta de Bartolo, y habla de un niño con una imaginación enorme.”
🎭💬 “Mis libros se leen en las escuelas, pero también se han llevado al teatro y han hecho reflexionar a grandes y chicos.”
👩🏫❤️ “Además de escribir, ayudé a formar docentes, porque creo que la educación es una semilla que puede cambiar el mundo.”
📚👧 “Mis cuentos a veces hablan de niñas fuertes, de secretos familiares y de cosas que no siempre se dicen en voz alta, pero que todos sienten alguna vez.”
¿Qué escritora nos visitará?
Escribe en los comentarios o envía un mail a biblioteca,luisaotaegui@gmail.com
El 1º de Mayo de 1886 se produjo en Estados Unidos una gran movilización obrera en reclamo de la jornada de ocho horas de labor y mejoramiento de las condiciones de trabajo.
En ella se suscitaron hechos de violencia, especialmente en Chicago que fue el centro principal del movimiento.
Como consecuencia de ello, el 21 de junio de 1886, ocho líderes laborales (Parsons, Spies, Fielden, Schwab, Fischer, Lingg, Engel y Nebee) fueron acusados de conspiración para asesinato por la explosión de una bomba que mató a un policía. Parsons, Spies, Fielden, Schaw y Engel fueron ahorcados, Lingg se suicidó en prisión y Fischer y Nebee condenados a cadena perpetua.
A partir de ese momento pasaron a la historia como “los mártires de Chicago”. Siete años después de estos trágicos hechos se determinó la inocencia de los condenados, liberándose a los que estaban en prisión y rehabilitándose a los muertos.
El primer Congreso de la II Internacional Socialista adoptó, en julio de 1889, una decisión histórica: celebrar el 1º de mayo todos los años, a partir de 1890, una jornada de reivindicaciones, entre las que se encontraba la limitación por ley de la jornada de trabajo a ocho horas. Este acontecimiento es recordado con diferentes clases de actos en diversos países.
Un especial significado tuvo en nuestro país el acto del 1º de mayo de 1983. Unas 100.000 personas se concentraron en las inmediaciones del Palacio Legislativo para conmemorar el Día de los Trabajadores durante la dictadura militar, siendo este hecho el primero de una serie de concentraciones populares colectivas que manifestaban por la recuperación de la democracia. (Parlamenta)
Una mirada uruguaya
A comienzos del siglo XX llegó un número muy grande de inmigrantes al país. Muchos fueron a trabajar al medio rural y otros quedaron en Montevideo ocupando empleos en las fábricas e industrias en desarrollo. Se unieron a un grupo social en formación de gran importancia: los obreros.
Los obreros comenzaron a agruparse en busca de mejoras laborales y normas que regularan las relaciones entre el patrón y los empleados. Muchos inmigrantes aportaron a esas agrupaciones obreras sus ideas anarquistas y comunistas que traían de Europa, donde eran muy populares. Los gremios obreros y sus reclamos adquirieron importancia en el país. Las mujeres obreras, aunque no eran muchas, participaban de estas asociaciones.
Los Treinta y Tres Orientales es el nombre con el que históricamente se conoce a los hombres liderados por Juan Antonio Lavalleja y Manuel Oribe que, en 1825, emprendieron una insurrección desde lo que hoy es la Argentina, para recuperar la independencia de la Provincia Oriental (territorio que comprendía lo que hoy es Uruguay y parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur), en ese momento bajo dominio brasileño.
El 1 de abril de 1825 una avanzada de la expedición al mando de Manuel Oribe embarcó en el puerto bonaerense de San Isidro y desembarcó en una isla del Brazo Largo del río Paraná.
El grueso al mando de Lavalleja partió poco después pero, demorado por
un fuerte temporal, los expedicionarios se reunieron recién el 15 de
abril. En la noche del 18 de abril Lavalleja y sus hombres embarcaron y avanzaron cuidadosamente por las islas del delta del Paraná, evitando la vigilancia de la flota brasileña. Aprovechando la oscuridad, cruzaron el río Uruguay en dos lanchas y desembarcaron en la Playa de la Agraciada, también conocida como "Arenal Grande", la madrugada del día 19 de abril.
Allí desplegaron la bandera de tres franjas horizontales roja, azul y
blanca, colores tradicionalmente usados desde los tiempos de Artigas, no
sólo en la Provincia Oriental sino también en otras de la región
rioplatense. Mucho tiempo después, en 1877, el suceso sería plasmado por el pintor Juan Manuel Blanes. Información extraída de Wikipedia
Video clip educativo ilustrativo del desembarco de los 33 orientales el 19 de abril de 1825
basado
el la cancion del cantautor uruguayo RICARDO FERNANDEZ MAS , publicado
en el cd "LA MEMORIA DE LOS CEIBOS" EN EL AÑO 2008
Esperamos que les sirva la información Bibliobesos Silvana y Virgina Maestras encargadas de Biblioteca
El “Desembarco de los Treinta y Tres Orientales” el 19 de abril de 1825, o como también se la denomina “Cruzada Libertadora”, ha sido considerado por distintos historiadores como uno de los acontecimientos más importantes de nuestra historia.
Los orientales, que querían liberar el país de los brasileños, decidieron buscar apoyo para hacerlo. Con ese fin, algunos emigraron a Buenos Aires para pedir ayuda a las autoridades bonaerenses.
Juan Antonio Lavalleja fue elegido jefe de ese grupo de patriotas. Éste organizó la revolución y realizó todos los preparativos desde el territorio argentino.
Uno de los jefes de aquel grupo, Lavalleja, que había combatido contra los portugueses y brasileños junto a José Gervasio Artigas, organizó desde la Provincia de Buenos Aires una expedición militar con el objetivo de expulsar a los brasileños y reunir a la Provincia Oriental con las Provincias Unidas del Río de la Plata, tal como había sido la intención del movimiento de los años 1822 a 1823.
Se lo ha valorado como el hecho que dio inicio al levantamiento oriental contra los ocupantes que desde 1820 dominaban el territorio de la actual República Oriental del Uruguay.
Desde 1820 los portugueses primero y desde 1823 los brasileños después, tuvieron el control del territorio oriental.
El gobernador brasileño era Carlos Federico Lecor. Los ocupantes practicaron una política económica que perjudicaba a la mayoría de los orientales con arreadas de ganado hacia Brasil y reparto de suertes de estancia entre los jefes del ejército.
En 1823 los orientales emprendieron un movimiento revolucionario, que sin apoyo en la campaña, fue derrotado.
Por esta razón, los jefes del mismo debieron emigrar hacia Buenos Aires. Desde allí comenzaron a organizar una expedición que les permitiera volver al territorio oriental y liderar un nuevo levantamiento.
A este respecto el historiador Alfredo Castellanos cita las memorias de uno de los participantes, Luis Ceferino de la Torre, el que sostiene, “Se hallaban emigrados en Buenos Aires muchos patriotas orientales que habían tomado parte activa en los sucesos del año 1823 en Montevideo con la esperanza de dar libertad a la Provincia dominada por los portugueses desde 1817 que la invadieron” “La batalla de Ayacucho ganada por los patriotas en diciembre de 1824 –que decidió los destinos de América Latina -, inflamó el patriotismo de estos emigrados que reunidos en la casa de comercio que regenteaba don Luis Ceferino de la Torre firmaron espontáneamente un compromiso jurando sacrificar sus vidas en la libertad de su patria dominada por el Imperio del Brasil.” “Siete fueron los patriotas iniciadores y que contrajeron ese heroico compromiso: Dn. Juan Antonio Lavalleja; su hermano, Dn. Manuel, Dn. Manuel Oribe, Dn. Luis Ceferino de la Torre, Dn. Pablo Zufriategui, Dn Simón del Pino, y Dn. Manuel Meléndez, nombrando enseguida unánimemente a Dn. Juan Antonio Lavalleja jefe de la empresa”. (1) Numerosos estancieros y comerciantes colaboraron, muchos con la intención de asentarse en nuestras tierras. El gobierno de Buenos Aires oficialmente adoptó una posición de neutralidad aunque en la práctica toleró y cooperó con los preparativos revolucionarios. Luego de culminados los preparativos, un primer grupo de expedicionarios, según Juan Spikerman, se embarcaron en las costas de San Isidro el 1 de abril de 1825, comandados por Manuel Oribe. Este grupo desembarcó y acampó en una isla formada por un ramal del río Paraná, llamada “Brazo Largo”. El segundo grupo, comandado por Juan A. Lavalleja, partió después y fue demorado por un fuerte temporal, por lo que los dos contingentes se reunieron el 15 de abril. Desde Brazo Largo navegaron por el río Uruguay en la noche del 18, luego de sortear las naves de patrulla brasileñas. Al amanecer del 19 de abril desembarcaron, según la tradición, en la playa de La Agraciada, en el actual departamento de Soriano. Luego de desembarcar, Lavalleja con el resto del grupo, pronunció el célebre juramento de liberar la Patria o morir en el intento, enarbolando la bandera tricolor, con la leyenda central de “Libertad o Muerte”.
Previamente, distintos emisarios habían realizado contactos en la costa para obtener caballos y apoyo. Si bien en un primer momento a causa de la vigilancia brasileña, los expedicionarios carecieron de caballos luego fueron auxiliados por distintos patriotas. Con este acontecimiento se dio inicio al levantamiento que finalmente concluiría con la creación del Estado Oriental. Uno de los puntos más polémicos entre los historiadores ha sido el número de expedicionarios, ya que existen varias listas. Actualmente, se sostiene que el número de personas fue variando durante del transcurso de la expedición y que formaron parte de la misma paraguayos, argentinos, afrodescendientes y otros sin filiación conocida.
El número de los expedicionarios de 1825 ha sido objeto de diversas controversias a partir de la existencia de varias listas de integrantes, publicadas entre 1825 y 1832. Si bien el número de treinta y tres es el oficialmente aceptado, los nombres difieren de un listado al otro. También debe sumarse el hecho de las deserciones de algunos de ellos, lo que hizo que sus nombres no fueran incluidos posteriormente.
La historia de los 33 Orientales contada de una manera clara y amena, fiel al estilo de: "Viajes a la Historia". 8min 28
Hitos del Bicentenario: El Desembarco de los Treinta y Tres y La Cruzada Libertadora
Este es un video subido por el Portal educativo Uruguay Educa
Este video educativo ilustrativo del desembarco de los 33 orientales el 19 de abril de 1825 Basado el la canción del cantautor uruguayo RICARDO FERNANDEZ MAS , publicado en el cd "LA MEMORIA DE LOS CEIBOS" EN EL AÑO 2008
El desembarco de los 33 Orientales - Esta es una Película del año 1952 sobre este hecho histórico recreándolo en el lugar. 50minutos
Esperamos que esta selección de material y de recursos multimedia les sea de utilidad
Nos seguimos leyendo...
Bibliobesos
Virginia y Silvana
Maestras encargadas de la Biblioteca "Luisa Otaegui"