BIENVENIDOS:
Es un placer comunicarnos con todos ustedes a través de este medio, en el que queremos que nos sigan, que aporten, que compartan experiencias, que jueguen, en una palabra, como les decimos siempre que ¡disfruten!
Van a observar que dentro de este blog van a ver distintas bibliosecciones, bibliorincones, bibliosugerencias, biblioexperiencias, bibliorecomendaciones, para ustedes y de ustedes, los niños de las Escuelas nº 219 y 274 "Ex Experimental de Malvín", de Montevideo República Oriental del Uruguay, así como también para ex alumnos, para todas la familias y para todos aquellos que quieran comunicarse con nosotros de otros Departamentos o de otros Países.
Les sugerimos que escriban comentarios, sugerencias, ideas, recomendaciones de libros, para que la nuestra sea, una Biblioteca Viva.

martes, 18 de marzo de 2025

Dinámica grupal

José Pedro Varela: el reformador


Publicado el 28 sept. 2016
Video de ANEP



Fotografía de Varela      Resultado de imagen  Resultado de imagen para jose pedro varela

  Resultado de imagen para jose pedro varela

Plaza Varela
Br. Artigas esquina
Av. Brasil
 

José Pedro Varela nació en Montevideo un 19 de marzo de 1845. Sus padres fueron Don Jacobo Dionisio Varela y Doña Benita Berro, quienes lo bautizaron como Pedro José en la parroquia de San Francisco.
Concurrió a una escuela de niñas hasta los 8 años (lo cual era común), y luego asistió al Colegio de los Padres Escolapios, pero el propio Varela dejaría documentado después en sus escritos que, en esos tiempos, no era mucha la instrucción que podía adquirirse en el país. Por eso, su esfuerzo por la autoformación cultural resulta admirable. José Pedro tenía un marcado interés por la literatura, y en sus ratos libres, gustaba mucho de leer y escribir.
Cuando tenía 15 años dejó la educación formal y se dedicó a trabajar en una barraca de madera y hierro junto a su padre. Sin embargo, esta actividad comercial -que realizaba únicamente por tratarse de la empresa familiar- no le apasionaba tanto como las letras. De hecho, sus deberes en el comercio no le impidieron colaborar activamente -como escritor y periodista- en algunas publicaciones de la época. Poemas de su autoría y otros trabajos figuraron en revistas como El Iris, La Revista Literaria (un periódico literario) y el diario El Siglo.
En 1867, Varela emprendió un viaje hacia Europa y Estados Unidos con el fin de pasear y conocer mundo.
 En los países que visitó, él observó y estudió otras realidades, la forma de pensar de otras personas, y vio cómo estaba organizada la educación en otros lugares.
Muchos estudiosos de la biografía de Varela afirman que lo más importante de ese viaje fue el encuentro en Estados Unidos con el reformador escolar argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien lo orientó en las más modernas técnicas educativas de la época, despertando su interés por la educación, comenzando desde entonces una serie de investigaciones, trabajos y propuestas que más tarde finalizarían en la implantación de la enseñanza gratuita y obligatoria por parte del estado uruguayo.
En 1868, ya en Montevideo, se dedicó a la actividad política a través del diario "La Paz", que dirigió hasta 1873  y renovado con conocimientos de avanzada, Varela fundó la "Sociedad de Amigos de la Educación Popular" (en 1868) junto a Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros jóvenes de su generación. En 1874 publicó "La educacion del pueblo" y en 1876 publicó "La legislación escolar", libro donde demostró la necesidad de una reforma escolar. Para ello aportó datos estadísticos sobre la población del país, que manejó como argumentos de su tesis, siendo el primero en usar esta herramienta en la historia intelectual del Uruguay y se puso a trabajar con claridad y entusiasmo en las ideas recogidas en el viaje, con miras a aplicarlas en la realidad educativa nacional. Estaba convencido de que, para resolver los difíciles problemas que atravesaba la sociedad, era imprescindible difundir la educación a todas las clases sociales, y que lo primero era asegurar lo básico: que todos los ciudadanos supieran leer y escribir.

En 1873, Varela se casó con Adela Acevedo, con quien tuvo dos hijos. Durante el gobierno de Lorenzo Latorre, fue convocado para organizar la instrucción pública escolar en todo el
país. Para entonces, José Pedro ya había publicado "La Educación del Pueblo" en 1874 y "La Legislación Escolar" en 1876, obras en las cuales reúne los principios fundamentales
de su pensamiento y su acción sobre la educación. En agosto de 1877, el Decreto-Ley de Educación Común recogería muchos de esos principios.
Varela ocupó ese mismo año el cargo de Inspector Nacional, al frente de la Dirección Nacional de Instrucción Pública, encargada de nombrar maestros y formarlos. También se crearía una Escuela Normal para la formación docente.
Desde allí se proclamaron los principios básicos de la escuela uruguaya: OBLIGATORIEDAD, GRATUIDAD y LAICIDAD, aún vigentes hoy, lo cual no implicaba que en los colegios no se pudiera seguir impartiendo formación religiosa.

José Pedro Varela murió en octubre de 1879, cuando sólo tenía 34 años. Su hermano Jacobo Varela se encargó de continuar con su obra educativa.

La reforma Vareliana

La Reforma de la educación llevada a cabo por Varela nos habla de un compromiso muy grande de José Pedro con la realidad que le tocó vivir. Él deseaba con ansia contribuir
a solucionar la problemática social y política del país, en una época convulsionada y crítica a todo nivel.
La idea-guía sobre la cual se basa la Reforma es que la educación (entendida como un proceso continuo que se recorre a lo largo de la vida) es una de las fuerzas más eficaces para promover el cambio, porque toma al niño casi al nacer y lo guía hasta ya adulto, elevando su nivel intelectual, reformando hábitos inadecuados e iluminando su mente.
Los tres grandes principios que proponía Varela en un Proyecto presentado por él, y que fueran recogidos por el Decreto-Ley de Educación Común del 24/8/1877 son: la OBLIGATORIEDAD (todos los niños y niñas deben concurrir a la escuela), la GRATUIDAD (la escuela pública es gratuita, es decir, paga por el Estado en todos sus grados), y LAICIDAD (la enseñanza de una religión queda reservada a los ámbitos de la familia y las instituciones religiosas en las escuelas del Estado).
Como una visita interesante, se puede actualmente visitar el Museo Pedagógico (en Plaza Cagancha 1175, en Montevideo), donde se exponen objetos que se utilizaban en las escuelas en la época de la Reforma Vareliana. Se encuentran allí desde útiles escolares, material didáctico, libros de texto, hasta mobiliario escolar. ¡Vale la pena!


Otras ideas medulares del pensamiento de Varela

la preocupación por el niño
• la limitación del horario de clases, para protegerlo del cansancio
• la exigencia de vacunación
• la no admisión de niños con enfermedades de carácter contagioso

respecto a los padres
• responsabilidad concreta por todo daño material que causaran a los bienes materiales
de la escuela los niños a su cargo
• sanciones económicas para quienes negaran su deber de educar

en cuanto al maestro
• exigencia estricta del título para poder percibir sueldo del Estado como docente

en cuanto a la extensión de la educación
• fundación de jardines de infantes para niños de 5 a 7 años
• funcionamiento de clases nocturnas para adultos


Fuente: http://www.montevideo.com.uy/aclase/html/marzo.htm Por Cecilia González / Maestra

Esta es una publicación realizada por la Biblioteca Luisa Otaegui en el año 2013 si te interesa haz click aquí

Si quieres ver otro video de José Pedro Varela haz click aquí Portal Uruguay Educa 

Si quieres ver un resumen del programa El Origen sobre José Pedro Varela haz click aquí

Diario La República: Publicación de los festejos por los 172 años del nacimiento de José Pedro Varela

Si quieres ver la publicación del periódico digital haz click aquí


Esperamos que les sirva este material.

Bibliobesos
Maestras encargadas de Biblioteca Virginia y Silvana 

sábado, 8 de marzo de 2025

MARZO MES DE JUANA DE IBARBOUROU

JUANA DE IBARBOUROU 

(Juana Fernández Morales; nació en  Melo, Uruguay, 1892  y no en 1895 como ella solía decir en vida, fallece en Montevideo en el año 1979) Poetisa uruguaya considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX.
 A los veinte años se casó con el capitán Lucas Ibarbourou, del cual adoptó el apellido con el que firmaría su obra. Tres años después se trasladó a Montevideo, donde vivió desde entonces.
Imagen de Juana de Ibarbourou

Programa Rioplatensas canal à: Juana de Ibarbourou 


Sus primeros poemas aparecieron en periódicos de la capital uruguaya (principalmente en La Razón) bajo el seudónimo de Jeannette d’Ibar, que pronto abandonaría. Comenzó su larga travesía lírica con los poemarios Las lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco (1920) y Raíz salvaje (1922), todos ellos muy marcados por el modernismo, cuya influencia se percibe en la abundancia de imágenes sensoriales y cromáticas y de alusiones bíblicas y míticas, aunque siempre con un acento singular.
Su temática tendía a la exaltación sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza física y de la naturaleza. Por otra parte, imprimió a sus poemas un erotismo que constituye una de las vertientes capitales de su producción, la cual se vio tempranamente reconocida.
En 1929 fue proclamada "Juana de América" en el Palacio Legislativo del Uruguay, ceremonia que presidió el poeta "oficial" uruguayo Juan Zorrilla de San Martín y que contó con la participación del ensayista mexicano Alfonso Reyes.
Poco a poco su poesía se fue despojando del ropaje modernista para ganar en efusión y sinceridad. En La rosa de los vientos (1930) se adentró en el vanguardismo, rozando incluso las imágenes surrealistas. Con Estampas de la BibliaLoores de Nuestra Señora e Invocación a san Isidro, todos de 1934, inició en cambio un camino hacia la poesía mística.
En la década de 1950 se publicaron sus libros Perdida (1950), Azor (1953) y Romances del destino (1955). En esta misma época, en Madrid, salieron a la luz sus Obras completas (1953), donde se incluyeron dos libros inéditos: Dualismo y Mensaje del escriba. De su obra poética posterior destaca Elegía (1967), libro en memoria de su marido.
Juana de Ibarbourou ocupó la presidencia de la Sociedad Uruguaya de Escritores en 1950. Cinco años más tarde su obra fue premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, y en 1959 el gobierno uruguayo le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado por primera vez aquel año. Su obra en prosa estuvo enfocada fundamentalmente hacia el público infantil; en ella destacan Epistolario (1927) y Chico Carlo (1944).
La poesía de Juana de Ibarbourou
La literatura uruguaya del siglo XX contó entre la nómina de sus autores con una serie de poetisas cuya obra reviste fundamental importancia: 
- María Eugenia Vaz Ferreira, 
-Juana de Ibarbourou. 
Cada una de ellas desplegó un acento propio y característico; así, mientras Vaz Ferreira representa la altiva castidad, y Agustini la mujer en espera anhelante, Juana de Ibarbourou es el equilibrio de la entrega espontánea.
Pero es con la chilena Gabriela Mistral con quien Juana de Ibarbourou mantiene un parentesco más directo: ambas poseyeron la misma sensibilidad exquisita y arrebatadora, la misma sinceridad de pasión, la misma facilidad y sencillez en la expresión. 
Las separa, en cambio, el mundo anímico que expresan: Gabriela Mistral está poseída de un espiritualismo cristiano; Ibarbourou, al menos en sus primeras obras (en las últimas se aproxima al tono de la poetisa chilena), aparece loca de vida, pagana, desbordando toda ella vitalidad y sensualidad: "Tómame ahora que aún es temprano / y que llevo dalias nuevas en la mano".
En sus inicios, Juana de Ibarbourou no escapó a la influencia modernista, pero paulatinamente su poesía se desviste de pompas para ganar en efusión y sinceridad. En su producción poética encontramos una continua evolución que ha sido comparada al ciclo de la vida humana; se ha dicho que Las lenguas de diamante (1919) equivalen al nacimiento a la vida, Raíz salvaje (1922) a la apasionada juventud, La rosa de los vientos (1930) a la madurez y Perdida (1950) a la vejez. En cada uno de esos libros el paso del tiempo, en continua progresión, va adquiriendo una mayor importancia. Estampas de la Biblia (1934) y Loores de Nuestra Señora (1934) acusan una evolución religiosa.
Los sentimientos de la autora, en soledad o en diálogo con la naturaleza, constituyen la temática central de sus versos.
 El escritor venezolano Rufino Blanco Fombona ha dicho de Ibarbourou que su filosofía se reduce al horror a la nada; por eso concebirá a la muerte como una continuación de la vida, casi como su evolución natural. 
No existe un verdadero horror a la muerte; en "Vida garfio", uno de sus mejores poemas, se imagina muerta, pero, en realidad, continua sobreviviendo por el amor: "¡Por la parda escalera de raíces vivas / yo subiré a mirarte en los lirios morados!".
Nada hay menos intelectual, pues, que la lírica de Ibarbourou; todos sus pensamientos arrancan de sus propias sensaciones. 
La naturaleza le atrae, la siente, y habla con ella, con el río y con el árbol; les da carne y sangre y hace que aparezcan ante nosotros con sus sufrimientos y alegrías. A veces recurre para ello a atrevidas imágenes; así describe el ciprés: "Parece un grito que ha cuajado en árbol / o un padrenuestro hecho ramaje quieto".
Pero, ante todo, Juana de Ibarbourou es la voz del amor juvenil y ardoroso, de la mujer que se sabe admirada y deseada por el hombre y que lleva dentro de sí toda la fuerza de esa naturaleza que ama ("Besarás mil mujeres, mas ninguna / te dará esta impresión de arroyo y selva / que yo te doy"). 
Para ella el amor no es sino una forma de participación en el misterio continuo del mundo: "Somos grandes y solos sobre el haz de las campos", le dirá a su amado. Siempre se encuentra en su voz, exigida por la fuerza de sus sentimientos, una sinceridad total en el pensamiento, y al mismo tiempo la expresión violenta e ingenua de la pasión.
El aspecto más débil de su producción nos lo ofrecen sus versos narrativos, como los contenidos en Romances del destino (1955), de clara y no muy feliz influencia lorquiana. 
En 1967 publicó Elegía, obra dedicada a su esposo Lucas Ibarbourou, fallecido muchos años antes. Como su título indica, el libro es un apasionado pero contenido canto de amor entonado en voz baja; aunque contiene algunas exasperadas quejas, por todos los poemas cruza un dulce sosiego, una sosegada resignación. "Ahora, ¿qué hacer, caídos los dos brazos, / rodeada de crepúsculo y de bruma?", se pregunta ante su pérdida; sin embargo, algo la empuja a esperar que en alguna parte podrá recuperar aquel amor, que sigue vivo: "Nadie olvida porque yo no olvido, / y para que él no muera yo no muero".
Bibliofuente: web: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ibarbourou.htm




Recreación de la biografía de  Juana de Ibarbourou realizado por el 
Portal Uruguay Educa 

Más información sobre Juana en el PORTAL URUGUAY EDUCA HAZ CLICK AQUÍ

Más información sobre Juana de Ibarbourou escrita por Ida Vitale. HAZ CLICK AQUÍ

Haz click aquí para leer algunos de los poemas de Juana de Ibarbourou

Algunos de sus libros: 
1919

EL CÁNTARO FRESCO fragmento Juana de Ibarbourou (uruguaya)
Han traído para el almuerzo un ventrudo recipiente de barro lleno de agua recién sacada del pozo. Y es esta tan fría que, rezumando por todos los poros del cántaro, ha cubierto la rojiza superficie de un fresco manto húmedo. Atrechos el vapor acuoso es más espeso y forma gotas gruesas que caen sobre el mantel blanco. En el comedor reina una penumbra dulce. por una rendija del postigo entra, tendiéndose de la parte superior de la ventana hasta el piso del centro de la habitación, como una tirante cinta amarilla, un rayo de sol que, en el suelo, se concentra simulando un ovillo de hilo dorado. A veces, al mover un ligero soplo de brisa de la cortina, el redondel de sol se mueve también, y Titanio, el pequeño terranova que hace rato lo observa, salta sobre él. Y ladra al ver que lo que él quizás supone un extraño insecto, se trepa como una mariposa burlona a su pata peluda.
de la cocina llega ruido de loza; del patio un chirriar confuso de cigarras. En espera del almuerzo empieza a invadirme la modorra de este cálido mediodía de diciembre. mi hijo, con esa sana hambruna de los seis años, pellizca un trozo de pan, sentado ya en su sillita, junto a la mesa, esperando la llegada del padre. mis agujas de tejer, la labor, el ovillo, han resbalado poco a poco de mi falda a la estera. yo apoyo mi mejilla en la fresca superficie húmeda del cántaro. Y esta fácil y sencilla felicidad me basta para llenar la hora presente.
1920 .
El Cántaro Fresco- Juana De Ibarbourou Cn1
   

CHICO CARLO Juana de Ibarbouru (frag.)

¡Chico Carlo! fue mi compañero de toda la infancia, mi doble con pantalones. no sé por donde, ni adonde se lo llevó la vida. recuerdo su fina cara morena, swu negro y enmarañado cabello, sus ojos crue4les. Era un chico despiadado contodos, pero  de una gran ternura para mí. Yo lo adoraba. nacimos los dos el mismo mes de enero, nos criamos frente a frente.
Su madre, amiga de la mía , solía decir:
 -  los casaremos cuando sean grandes.
pero mamá comentaba a solas con nosotros:
 - perdóneme Dios y mi pobre maría, pero no es con ese nimalito de monte que se casará mi Susana. ¿Qué pena, un muchacho tan lindo, y con ese carácter tan difícil!
A mi esto no me quitaba el sueño. Él era conmigo como un ángel guardián, que me protegía y a veces me4 castigaba, pero del que yo sentía, aprovechándome, su ternura. se deleitaba - más por parecerse a un hombre que por maldad -  en dañar y destruir.
Era rebelde, despectivo y huraño. me guardaba todas sus golosinas y yo las aceptaba con la sencillez con que los seres débiles aceptan el espontáneo sacrificio de los fuertes.
Resultado de imagen para libro raiz salvaje de juana de ibarbourou            Resultado de imagen para libro raiz salvaje de juana de ibarbourou Resultado de imagen para libro perdida de juana de ibarbourou                   

   1922                                                     1930                                                1950
Nacimiento a la vida                                  Madurez                                         Vejez


Poema la higuera de Juana de Ibarbourou 



Canción con el poema la HORA de Juana de Ibarbourou
 interpretada por Isabel Parra

Espero que les sirva y  disfruten el  material  compartido que no será el único
Bibliobesos
Silvana
Maestra de Biblioteca

sábado, 1 de marzo de 2025

BIENVENID@S A LA BIBLIOTECA "LUISA OTAEGUI" A ESTE AÑO 2022

¡Hola! Somos las Maestras Virginia Palleiro de la Escuela n° 219 "Olympia Fernández" y Silvana Pérez Giró de la Escuela N° 274 "Héctor Lorenzo Ríos" del Departamento de Montevideo del Barrio Malvín. 


Queremos darles la BIENVENIDA a este nuevo año a los niños que ya concurren a nuestras escuelas, a los niños que ingresan a 1er año y a todos aquellos niños de otras escuelas de Montevideo, del interior de nuestro querido país Uruguay y de todo el mundo que buscan información en este blog.


Esperamos que el material que aquí se presenta les sirva para realizar sus tareas de la escuela o para disfrutar de las historias que aquí queremos compartir con ustedes. 
Queremos que nos sigan, que aporten, que compartan experiencias, que jueguen, en una palabra, como les decimos siempre que ¡disfruten!


Van a observar que dentro de este blog van a ver distintas bibliosecciones, bibliosugerencias, biblioexperiencias, bibliorecomendaciones, bibliocomentarios, para ustedes y de ustedes, los niños de las Escuelas  nº 219 y 274 "Ex Experimental de Malvín", de Montevideo República Oriental del Uruguay, así como también  para ex alumnos, para todas las familias y para todos aquellos que quieran comunicarse con nosotros de otros Departamentos o de otros Países.
Les sugerimos que escriban comentarios, sugerencias, ideas, recomendaciones de libros, para que la nuestra sea, una Biblioteca Viva. 
Les deseamos muchos ÉXITOS en este nuevo año y cualquier sugerencia, duda o lo que necesiten, estamos a las órdenes en forma presencial para los que pueden acceder a nosotras o en forma virtual con los que están en otros lugares haciendo sus comentarios en los links que abajo de las publicaciones están para comentar. 
BIBLIOBESOS...
Virginia y Silvana