BIENVENIDOS:
Es un placer comunicarnos con todos ustedes a través de este medio, en el que queremos que nos sigan, que aporten, que compartan experiencias, que jueguen, en una palabra, como les decimos siempre que ¡disfruten!
Van a observar que dentro de este blog van a ver distintas bibliosecciones, bibliorincones, bibliosugerencias, biblioexperiencias, bibliorecomendaciones, para ustedes y de ustedes, los niños de las Escuelas nº 219 y 274 "Ex Experimental de Malvín", de Montevideo República Oriental del Uruguay, así como también para ex alumnos, para todas la familias y para todos aquellos que quieran comunicarse con nosotros de otros Departamentos o de otros Países.
Les sugerimos que escriban comentarios, sugerencias, ideas, recomendaciones de libros, para que la nuestra sea, una Biblioteca Viva.

miércoles, 30 de abril de 2025

1º de MAYO: Día de los Trabajadores

1º DE MAYO
DÍA DE LOS TRABAJADORES

El 1º de Mayo de 1886 se produjo en Estados Unidos una gran movilización obrera en reclamo de la jornada de ocho horas de labor y mejoramiento de las condiciones de trabajo.
En ella se suscitaron hechos de violencia, especialmente en Chicago que fue el centro principal del movimiento.

Como consecuencia de ello, el 21 de junio de 1886, ocho líderes laborales (Parsons, Spies, Fielden, Schwab, Fischer, Lingg, Engel y Nebee) fueron acusados de conspiración para asesinato por la explosión de una bomba que mató a un policía. Parsons, Spies, Fielden, Schaw y Engel fueron ahorcados, Lingg se suicidó en prisión y Fischer y Nebee condenados a cadena perpetua.

A partir de ese momento pasaron a la historia como “los mártires de Chicago”. Siete años después de estos trágicos hechos se determinó la inocencia de los condenados, liberándose a los que estaban en prisión y rehabilitándose a los muertos.

El primer Congreso de la II Internacional Socialista adoptó, en julio de 1889, una decisión histórica: celebrar el 1º de mayo todos los años, a partir de 1890, una jornada de reivindicaciones, entre las que se encontraba la limitación por ley de la jornada de trabajo a ocho horas. Este acontecimiento es recordado con diferentes clases de actos en diversos países.

Un especial significado tuvo en nuestro país el acto del 1º de mayo de 1983. Unas 100.000 personas se concentraron en las inmediaciones del Palacio Legislativo para conmemorar el Día de los Trabajadores durante la dictadura militar, siendo este hecho el primero de una serie de concentraciones populares colectivas que manifestaban por la recuperación de la democracia. (Parlamenta)

Una mirada uruguaya

A comienzos del siglo XX  llegó un número muy grande de inmigrantes al país. Muchos fueron a trabajar al medio rural y otros quedaron en Montevideo ocupando empleos en las fábricas e industrias en desarrollo. Se unieron a un grupo social en formación de gran importancia: los obreros.
Los obreros comenzaron a agruparse en busca de mejoras laborales y normas que regularan las relaciones entre el patrón y los empleados. Muchos inmigrantes aportaron a esas agrupaciones obreras sus ideas anarquistas y comunistas que traían de Europa, donde eran muy populares. Los gremios obreros y sus reclamos adquirieron importancia en el país. Las mujeres obreras, aunque no eran muchas, participaban de estas asociaciones.


Compartimos la historia del día de los trabajadores en lenguaje de señas, donde niños sordos y oyentes juntos puedan conversar sobre este tema 


Enseñas: Día del trabajador (1º de mayo) - Canal Pakapaka



En este video vemos y escuchamos la historia del origen del DÍA DE LOS TRABAJADORES




¿Por qué se celebra el día de los trabajadores?
Explicación animada 



                                               EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO






En todas partes del mundo se tiene a este día como recordatorio y se hacen muchas actividades como hacer asambleas, canciones, etc.
Encontramos esta canción que nos cuenta de una manera amena la historia del Día de los Trabajadores


DERECHOS DE LOS TRABAJADORES


Lo que apunta este video es la idea de que todo trabajo es digno si se puede realizar CON ALEGRÍA


Para los más chicos...
¡A cantar!

¡A Jugar!
Compartiremos adivinanzas de los oficios y profesiones 


Adivina, adivinador... 


 ¿Quién es quién?, ¿te animás?



Esperamos  que esta selección de material les sea de utilidad y se hayan divertido mucho. 
Bibliobesos
Virginia y Silvana, Maestras encargadas de la Biblioteca "Luisa Otaegui"
Esperamos sus comentarios                                                                                               

viernes, 18 de abril de 2025

Desembarco de losTreinta y Tres Orientales

Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

Los Treinta y Tres Orientales es el nombre con el que históricamente se conoce a los hombres liderados por Juan Antonio Lavalleja y Manuel Oribe que, en 1825, emprendieron una insurrección desde lo que hoy es la Argentina, para recuperar la independencia de la Provincia Oriental (territorio que comprendía lo que hoy es Uruguay y parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur), en ese momento bajo dominio brasileño.

El 1 de abril de 1825 una avanzada de la expedición al mando de Manuel Oribe embarcó en el puerto bonaerense de San Isidro y desembarcó en una isla del Brazo Largo del río Paraná. El grueso al mando de Lavalleja partió poco después pero, demorado por un fuerte temporal, los expedicionarios se reunieron recién el 15 de abril.
En la noche del 18 de abril Lavalleja y sus hombres embarcaron y avanzaron cuidadosamente por las islas del delta del Paraná, evitando la vigilancia de la flota brasileña. Aprovechando la oscuridad, cruzaron el río Uruguay en dos lanchas y desembarcaron en la Playa de la Agraciada, también conocida como "Arenal Grande", la madrugada del día 19 de abril. Allí desplegaron la bandera de tres franjas horizontales roja, azul y blanca, colores tradicionalmente usados desde los tiempos de Artigas, no sólo en la Provincia Oriental sino también en otras de la región rioplatense. Mucho tiempo después, en 1877, el suceso sería plasmado por el pintor Juan Manuel Blanes.
Información extraída de Wikipedia 

Resultado de imagen para 33 orientales


 
 Video clip educativo ilustrativo del desembarco de los 33 orientales el 19 de abril de 1825
basado el la cancion del cantautor uruguayo RICARDO FERNANDEZ MAS , publicado en el cd "LA MEMORIA DE LOS CEIBOS" EN EL AÑO 2008

Esperamos que les sirva la información 
Bibliobesos 
Silvana y Virgina 
Maestras encargadas de Biblioteca

jueves, 17 de abril de 2025

DESEMBARCO DE LOS 33 ORIENTALES

19 de abril de 1825: 

Desembarco de los Treinta y Tres Orientales



El “Desembarco de los Treinta y Tres Orientales” el 19 de abril de 1825,  o como también se la denomina “Cruzada Libertadora”, ha sido considerado por distintos historiadores como uno  de los acontecimientos más importantes de nuestra historia. 
 Los orientales, que querían liberar el país de los brasileños, decidieron buscar apoyo para hacerlo. Con ese fin, algunos emigraron a Buenos Aires para pedir ayuda a las autoridades bonaerenses. 

Juan Antonio Lavalleja fue elegido jefe de ese grupo de patriotas. Éste organizó la revolución y realizó todos los preparativos desde el territorio argentino.

A los hombres liderados por Juan Antonio Lavalleja y Manuel Oribe que, en 1825, emprendieron una insurrección desde lo que hoy es la Argentina, para recuperar la independencia de la Provincia Oriental (territorio que comprendía lo que hoy es Uruguay y parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur), en ese momento bajo dominio brasileño.
Uno de los jefes de aquel grupo, Lavalleja, que había combatido contra los portugueses y brasileños junto a José Gervasio Artigas, organizó desde la Provincia de Buenos Aires una expedición militar con el objetivo de expulsar a los brasileños y reunir a la Provincia Oriental con las Provincias Unidas del Río de la Plata, tal como había sido la intención del movimiento de los años 1822 a 1823.

Se lo ha valorado como el hecho que dio inicio al levantamiento oriental contra los ocupantes  que desde 1820 dominaban el territorio de la actual República Oriental del Uruguay.  
Desde 1820 los portugueses primero y desde 1823 los brasileños después, tuvieron el control del territorio oriental. 
El gobernador brasileño era Carlos Federico Lecor. Los ocupantes practicaron una política económica que perjudicaba a la mayoría de los orientales con arreadas de ganado hacia Brasil y reparto de suertes de estancia entre los jefes del ejército
 En 1823 los orientales emprendieron un movimiento revolucionario, que sin apoyo en la campaña, fue derrotado. 
Por esta razón,  los jefes del mismo debieron emigrar hacia Buenos Aires. Desde allí comenzaron a organizar una expedición que les permitiera volver al territorio oriental y liderar un nuevo levantamiento.
A este respecto el historiador Alfredo Castellanos cita las memorias de uno de los participantes, Luis Ceferino de la Torre, el que sostiene,  “Se hallaban emigrados en Buenos Aires muchos patriotas orientales que habían tomado parte activa en los sucesos del año 1823 en Montevideo con la esperanza de dar libertad a la Provincia dominada por los portugueses desde 1817 que la invadieron”
“La batalla de Ayacucho ganada por los patriotas en diciembre de 1824 –que decidió los destinos de América Latina -, inflamó el patriotismo de estos emigrados que reunidos en la casa de comercio que regenteaba don Luis Ceferino de la Torre firmaron espontáneamente un compromiso jurando sacrificar sus vidas en la libertad de su patria dominada por el Imperio del Brasil.”

“Siete fueron los patriotas iniciadores y que contrajeron ese heroico compromiso: Dn. Juan Antonio Lavalleja; su hermano, Dn. Manuel, Dn. Manuel Oribe, Dn. Luis Ceferino de la Torre, Dn. Pablo Zufriategui, Dn Simón del Pino, y Dn. Manuel Meléndez, nombrando enseguida unánimemente a Dn. Juan Antonio Lavalleja jefe de la empresa”. (1)
 Numerosos estancieros y comerciantes colaboraron, muchos con la intención de asentarse en nuestras tierras. El gobierno de Buenos Aires oficialmente adoptó una posición de neutralidad aunque en la práctica toleró y cooperó con los preparativos revolucionarios.
Luego de culminados los preparativos, un primer grupo de  expedicionarios, según Juan Spikerman, se embarcaron en las costas de San Isidro el 1 de abril de 1825, comandados por  Manuel Oribe. Este grupo desembarcó y acampó en una isla formada por un ramal del río Paraná, llamada “Brazo Largo”.
El segundo grupo, comandado por  Juan A. Lavalleja, partió después y fue demorado por un fuerte temporal, por lo que los dos contingentes se reunieron el 15 de abril. Desde Brazo Largo navegaron por el río Uruguay en la noche del 18, luego de sortear las naves de patrulla brasileñas.
Al amanecer del 19 de abril desembarcaron, según la tradición, en la playa de La Agraciada, en el actual departamento de Soriano.
Luego de desembarcar, Lavalleja con el resto del grupo, pronunció el célebre juramento de liberar la Patria o morir en el intento, enarbolando la bandera tricolor, con la leyenda central de “Libertad o Muerte”.

Bandera de los Treinta y Tres Orientales
Previamente, distintos emisarios habían realizado contactos en la costa para obtener caballos y apoyo. Si bien  en un primer momento a causa de la vigilancia brasileña, los expedicionarios carecieron de caballos luego fueron auxiliados por distintos patriotas.
Con este acontecimiento se dio inicio al levantamiento que finalmente concluiría con la creación del Estado Oriental.
Uno de los puntos más polémicos entre los historiadores ha sido el número de expedicionarios, ya que existen varias listas. Actualmente, se sostiene que el número de personas fue variando durante  del transcurso de la expedición y que formaron parte de la misma paraguayos, argentinos, afrodescendientes y otros sin filiación conocida.
El número de los expedicionarios de 1825 ha sido objeto de diversas controversias a partir de la existencia de varias listas de integrantes, publicadas entre 1825 y 1832. Si bien el número de treinta y tres es el oficialmente aceptado, los nombres difieren de un listado al otro. También debe sumarse el hecho de las deserciones de algunos de ellos, lo que hizo que sus nombres no fueran incluidos posteriormente.
Finalmente, cabe agregar que no todos eran orientales, ya que se contaron entre sus filas varios isleños argentinos del Paraná, e incluso paraguayos. La lista era: Juan AcostaBasilio AraújoJoaquín ArtigasPantaleón ArtigasFelipe Carapé,Andrés ChevesteCarmelo ColmanManuel FreireSantiago GadeaTiburcio GómezManuel LavallejaJuan Antonio LavallejaFrancisco LavallejaIgnacio MedinaManuel MeléndezAvelino MirandaSantiago NievasIgnacio NúñezDionisio OribeManuel OribeJuan OrtizRamón OrtizSimón del PinoLuciano RomeroCeledonio RojasJuan RosasGregorio SanabriaAtanasio SierraAndrés SpikermanJuan SpikermanJacinto TrápaniAgustín Velázquez y Pablo Zufriategui. Varios listados incluyen a Juan Arteaga, quien hallaría la muerte en la batalla de Ituzaingó.3


(1)   Castellanos, R,, “La cisplatina, la independencia y la república caudillesca”, Editorial Banda Oriental y La República, 1998.

Glogster 1

La historia de los 33 Orientales contada de una manera clara y amena, fiel al estilo de: "Viajes a la Historia". 8min 28


Hitos del Bicentenario:
El Desembarco de los Treinta y Tres y La Cruzada Libertadora



Este es un video subido por el Portal educativo Uruguay Educa 


Este video  educativo ilustrativo del desembarco de los 33 orientales el 19 de abril de 1825
Basado el la canción del cantautor uruguayo RICARDO FERNANDEZ MAS , publicado en el cd "LA MEMORIA DE LOS CEIBOS" EN EL AÑO 2008

El desembarco de los 33 Orientales -
Esta es una Película del año 1952 sobre este hecho histórico recreándolo en el lugar. 50minutos 


Esperamos que esta selección de material y de recursos multimedia les sea de utilidad
Nos seguimos leyendo...
Bibliobesos
Virginia y Silvana
Maestras encargadas de la Biblioteca "Luisa Otaegui"

martes, 18 de marzo de 2025

Dinámica grupal

José Pedro Varela: el reformador


Publicado el 28 sept. 2016
Video de ANEP



Fotografía de Varela      Resultado de imagen  Resultado de imagen para jose pedro varela

  Resultado de imagen para jose pedro varela

Plaza Varela
Br. Artigas esquina
Av. Brasil
 

José Pedro Varela nació en Montevideo un 19 de marzo de 1845. Sus padres fueron Don Jacobo Dionisio Varela y Doña Benita Berro, quienes lo bautizaron como Pedro José en la parroquia de San Francisco.
Concurrió a una escuela de niñas hasta los 8 años (lo cual era común), y luego asistió al Colegio de los Padres Escolapios, pero el propio Varela dejaría documentado después en sus escritos que, en esos tiempos, no era mucha la instrucción que podía adquirirse en el país. Por eso, su esfuerzo por la autoformación cultural resulta admirable. José Pedro tenía un marcado interés por la literatura, y en sus ratos libres, gustaba mucho de leer y escribir.
Cuando tenía 15 años dejó la educación formal y se dedicó a trabajar en una barraca de madera y hierro junto a su padre. Sin embargo, esta actividad comercial -que realizaba únicamente por tratarse de la empresa familiar- no le apasionaba tanto como las letras. De hecho, sus deberes en el comercio no le impidieron colaborar activamente -como escritor y periodista- en algunas publicaciones de la época. Poemas de su autoría y otros trabajos figuraron en revistas como El Iris, La Revista Literaria (un periódico literario) y el diario El Siglo.
En 1867, Varela emprendió un viaje hacia Europa y Estados Unidos con el fin de pasear y conocer mundo.
 En los países que visitó, él observó y estudió otras realidades, la forma de pensar de otras personas, y vio cómo estaba organizada la educación en otros lugares.
Muchos estudiosos de la biografía de Varela afirman que lo más importante de ese viaje fue el encuentro en Estados Unidos con el reformador escolar argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien lo orientó en las más modernas técnicas educativas de la época, despertando su interés por la educación, comenzando desde entonces una serie de investigaciones, trabajos y propuestas que más tarde finalizarían en la implantación de la enseñanza gratuita y obligatoria por parte del estado uruguayo.
En 1868, ya en Montevideo, se dedicó a la actividad política a través del diario "La Paz", que dirigió hasta 1873  y renovado con conocimientos de avanzada, Varela fundó la "Sociedad de Amigos de la Educación Popular" (en 1868) junto a Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros jóvenes de su generación. En 1874 publicó "La educacion del pueblo" y en 1876 publicó "La legislación escolar", libro donde demostró la necesidad de una reforma escolar. Para ello aportó datos estadísticos sobre la población del país, que manejó como argumentos de su tesis, siendo el primero en usar esta herramienta en la historia intelectual del Uruguay y se puso a trabajar con claridad y entusiasmo en las ideas recogidas en el viaje, con miras a aplicarlas en la realidad educativa nacional. Estaba convencido de que, para resolver los difíciles problemas que atravesaba la sociedad, era imprescindible difundir la educación a todas las clases sociales, y que lo primero era asegurar lo básico: que todos los ciudadanos supieran leer y escribir.

En 1873, Varela se casó con Adela Acevedo, con quien tuvo dos hijos. Durante el gobierno de Lorenzo Latorre, fue convocado para organizar la instrucción pública escolar en todo el
país. Para entonces, José Pedro ya había publicado "La Educación del Pueblo" en 1874 y "La Legislación Escolar" en 1876, obras en las cuales reúne los principios fundamentales
de su pensamiento y su acción sobre la educación. En agosto de 1877, el Decreto-Ley de Educación Común recogería muchos de esos principios.
Varela ocupó ese mismo año el cargo de Inspector Nacional, al frente de la Dirección Nacional de Instrucción Pública, encargada de nombrar maestros y formarlos. También se crearía una Escuela Normal para la formación docente.
Desde allí se proclamaron los principios básicos de la escuela uruguaya: OBLIGATORIEDAD, GRATUIDAD y LAICIDAD, aún vigentes hoy, lo cual no implicaba que en los colegios no se pudiera seguir impartiendo formación religiosa.

José Pedro Varela murió en octubre de 1879, cuando sólo tenía 34 años. Su hermano Jacobo Varela se encargó de continuar con su obra educativa.

La reforma Vareliana

La Reforma de la educación llevada a cabo por Varela nos habla de un compromiso muy grande de José Pedro con la realidad que le tocó vivir. Él deseaba con ansia contribuir
a solucionar la problemática social y política del país, en una época convulsionada y crítica a todo nivel.
La idea-guía sobre la cual se basa la Reforma es que la educación (entendida como un proceso continuo que se recorre a lo largo de la vida) es una de las fuerzas más eficaces para promover el cambio, porque toma al niño casi al nacer y lo guía hasta ya adulto, elevando su nivel intelectual, reformando hábitos inadecuados e iluminando su mente.
Los tres grandes principios que proponía Varela en un Proyecto presentado por él, y que fueran recogidos por el Decreto-Ley de Educación Común del 24/8/1877 son: la OBLIGATORIEDAD (todos los niños y niñas deben concurrir a la escuela), la GRATUIDAD (la escuela pública es gratuita, es decir, paga por el Estado en todos sus grados), y LAICIDAD (la enseñanza de una religión queda reservada a los ámbitos de la familia y las instituciones religiosas en las escuelas del Estado).
Como una visita interesante, se puede actualmente visitar el Museo Pedagógico (en Plaza Cagancha 1175, en Montevideo), donde se exponen objetos que se utilizaban en las escuelas en la época de la Reforma Vareliana. Se encuentran allí desde útiles escolares, material didáctico, libros de texto, hasta mobiliario escolar. ¡Vale la pena!


Otras ideas medulares del pensamiento de Varela

la preocupación por el niño
• la limitación del horario de clases, para protegerlo del cansancio
• la exigencia de vacunación
• la no admisión de niños con enfermedades de carácter contagioso

respecto a los padres
• responsabilidad concreta por todo daño material que causaran a los bienes materiales
de la escuela los niños a su cargo
• sanciones económicas para quienes negaran su deber de educar

en cuanto al maestro
• exigencia estricta del título para poder percibir sueldo del Estado como docente

en cuanto a la extensión de la educación
• fundación de jardines de infantes para niños de 5 a 7 años
• funcionamiento de clases nocturnas para adultos


Fuente: http://www.montevideo.com.uy/aclase/html/marzo.htm Por Cecilia González / Maestra

Esta es una publicación realizada por la Biblioteca Luisa Otaegui en el año 2013 si te interesa haz click aquí

Si quieres ver otro video de José Pedro Varela haz click aquí Portal Uruguay Educa 

Si quieres ver un resumen del programa El Origen sobre José Pedro Varela haz click aquí

Diario La República: Publicación de los festejos por los 172 años del nacimiento de José Pedro Varela

Si quieres ver la publicación del periódico digital haz click aquí


Esperamos que les sirva este material.

Bibliobesos
Maestras encargadas de Biblioteca Virginia y Silvana