BIENVENIDOS:
Es un placer comunicarnos con todos ustedes a través de este medio, en el que queremos que nos sigan, que aporten, que compartan experiencias, que jueguen, en una palabra, como les decimos siempre que ¡disfruten!
Van a observar que dentro de este blog van a ver distintas bibliosecciones, bibliorincones, bibliosugerencias, biblioexperiencias, bibliorecomendaciones, para ustedes y de ustedes, los niños de las Escuelas nº 219 y 274 "Ex Experimental de Malvín", de Montevideo República Oriental del Uruguay, así como también para ex alumnos, para todas la familias y para todos aquellos que quieran comunicarse con nosotros de otros Departamentos o de otros Países.
Les sugerimos que escriban comentarios, sugerencias, ideas, recomendaciones de libros, para que la nuestra sea, una Biblioteca Viva.

viernes, 9 de junio de 2017

11 DE JUNIO NUESTRA ESCUELA CUMPLE SUS 90 AÑOS

1927- 11 de junio -2017
Nuestra escuela cumple 90 años 


La Escuela Experimental de Malvín surge como parte de las iniciativas llevadas adelante por la Comisión de Escuelas Experimentales, que estimulaba el desarrollo de nuevos métodos de educación, en consonancia con experiencias que se desarrollaban en Europa. Se trataba en síntesis, de propugnar una enseñanza concebida como formación integral, en relación con la naturaleza y las actividades prácticas, y en la que el niño participase activamente, y no como mero receptor de conocimientos.

Sus Orígenes:

Olympia Fernández nació el 31 de marzo de 1890 en Lezcano, departamento de Rocha. Recibió su título de maestra a la edad de 18 años. En 1926 viajó a Europa y visitó diferentes centros docentes en Bélgica, Holanda, Suiza, España y Francia. En Bélgica trabajó junto al Dr. Decroly en la escuela de L' Ermitage. Se doctoró Psicología y Filosofía. En 1927 de regreso a Uruguay, fundó la Escuela de Malvín, aplicando el método Decroly. En 1937 en el Parque Rodó la Escuela del Parque (Escuela activa en la Naturaleza). Falleció en noviembre de 1956.
El 20 de Abril de 1927, se autorizó la creación de la escuela pedida por la Srta. Olympia Fernández, pero recién en los primeros días de junio se presentó en la casa de la Srta. Olympia un hombre con las llaves de una casita de la calle Estrázulas y Aconcagua. El 11 de Junio de 1927 con 5 alumnos inicia sus actividades, cuyos nombres eran: Mario Ibarburu, Enrique Carro, Luis Alberto, Alfonso Valls y Andrés Barreto.
No tenían mobiliario. Utilizaban los cajones de madera, dónde se ponía la fruta, como bancos. Tampoco tenían pizarrón y utilizaban papel de embalaje donado por un restaurant que estaba enfrente al local escolar.
Día a día aumentaba el número de alumnos, por lo que tuvieron que mudarse a otra casita un poco más grande situado en la calle Michigan y la Rambla.
Mientras tanto Olympia comienza a gestionar un cambio de local. Visitó la escuela el Ministro de Instrucción Primaria, Sr. Enrique Fabregat que fue testigo de las precarias condiciones en que se trabajaba. Para apoyar la obra se creó una Ley Nacional firmada por el Ministro y el Presidente de la República, Sr. Juan Campistegui. Eligen al arquitecto Scasso para realizar el proyecto y construcción de la misma.
El 23 de junio de 1929 colocaron la piedra fundamental del Pabellón Salvo.

¿Quién fue Scasso? Su proyecto. 

La vinculación con el medio, no sólo era parte del proyecto educativo, sino que también la arquitectura, con su disposición abierta, que permite la integración visual, sonora, etc., con y desde el resto del barrio, también nos habla de esta intención, de que la escuela no es un lugar de aislamiento, y que la instancia de la educación se da en el marco de toda la comunidad.
El Arq. Scasso (1892 – 1975), quién en esa época era Arquitecto de la Dirección de Paseos Públicos de la Intendencia Municipal de Montevideo y Docente de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura, interpretó de manera excelente los conceptos acerca de cómo debía ser el ambiente en el que se desarrollase la formación de los niños. En este aspecto fue fundamental el papel que desarrolló la maestra Olimpia Fernández, con quien Scasso tuvo las entrevistas previas a la iniciación del proyecto.
Las nuevas ideas en materia de educación armonizaron con las nuevas ideas en materia de arquitectura, que en aquellos años vivía un momento de profunda renovación. Desde principios del S.XX se desarrollaban en Europa las vanguardias artísticas, que impulsaban nuevas concepciones y que encontraron en los problemas surgidos del desarrollo industrial, el crecimiento de la población y de las ciudades, y los cambios sociales, la posibilidad de concretar en la práctica muchos de sus postulados.
En Uruguay, las ideas de la nueva arquitectura europea llegaban a través de los viajes que realizaron muchos de los jóvenes arquitectos de entonces (Scasso entre ellos), y de revistas de arte y arquitectura, entre las cuales se destaca especialmente la revista holandesa "Wendingen". Estas ideas, hacían raíces en terreno fértil, dado que la Facultad de Arquitectura era relativamente nueva (se funda como Facultad independiente en 1915), y si bien en ella la base de la educación era esencialmente académica, el ambiente era abierto a las propuestas renovadoras. Es interesante el hecho de que, la dificultad idiomática determinaba que esta arquitectura se conocía a través de las fotos y dibujos, y la mayoría de las veces no se leían los textos, por lo que la primer arquitectura renovadora en Uruguay tiene un marcado carácter formal, sin mayor interés por las grandes construcciones teóricas.
En el caso de la Escuela Experimental de Malvín, uno de los aspectos más destacables es el hecho de que, en su idea general, está concebida a la manera de una pequeña ciudad, en la que el aula es la casa de los niños. Se desarrolla así a partir de una "calle", por la que se accede a los diferentes "edificios", dentro de los cuales, a su vez, están las "casas". Esta "casa" constituye el espacio fundamental, dado que es allí donde el niño pasa una porción importante del tiempo. Por tanto, no es sólo un aula, con su pizarrón, etc., sino que cuenta con estufa a leña, lo que genera un ambiente doméstico y agradable, y un "rincón de los cuentos", dedicado no a la enseñanza tradicional sino al descanso, la recreación y el intercambio.
La forma del aula, cuadrada, y la iluminación desde varios lados, así como el hecho de que cuentan con más de un pizarrón, y tenían un equipamiento de mesas para grupos de niños y sillas (no los tradicionales bancos que existen actualmente), permitía diferentes posibilidades de disposición y uso, así como estimulaba las formas de trabajo colectivo, en donde el maestro no estaba en un punto fijo y jerarquizado, sino que también formaba parte del grupo.
Las aulas se organizan en pabellones (los "edificios" de la ciudad), con espacios de circulación amplios y abiertos al norte, de manera de recibir sol, contener la entrada directa de rayos de sol al aula, evitando reflejos perjudiciales para la buena visión y proteger de los vientos fríos. Así, estos espacios pueden usarse como lugar de recreo en momentos de lluvia. Estas galerías abiertas de circulación se abren a los diferentes patios, y las de planta alta se comunicaban con estos patios mediante toboganes que luego fueron retirados. Todo esto armonizaba con la idea de dar importancia a la vida y las actividades al aire libre, y al espacio exterior como parte fundamental del espacio educativo. Es de señalar que estos patios no constituyen un patio central único y jerárquico, a la manera de los edificios escolares convencionales en esa época, sino partes de un espacio exterior continuo que fluye entre los pabellones y la vegetación, y se integra con la ciudad.
Si bien el aula es de gran importancia, en tanto Escuela dedicada a la formación integral, además de los espacios exteriores, la escuela contaba (y en la actualidad cuenta, pero en menor medida) con instalaciones complementarias, dedicadas tanto a lo didáctico (laboratorio, biblioteca) como a brindar servicios que permitieran estar al alumno mayor tiempo en la escuela y realizar actividades prácticas (cocina, comedor), así como a realizar eventos y actividades de vinculación con el medio (salón de actos).
Finalmente, la forma arquitectónica es sencilla, con volúmenes definidos con precisión aunque no exentos de detalles que realzan el efecto de luces y sombras. Existe un innegable vínculo entre esta arquitectura y la del arquitecto holandés Wilhem Marinus Dudok, cuya obra se difundía precisamente a través la revista "Wendingen" antes mencionada, y que realizó muchas escuelas en su país. Este vínculo nos habla de la inteligencia y sensibilidad del Arq. Scasso, quién, como muchos de su generación supieron armonizar las influencias renovadoras de otras tierras con las necesidades y posibilidades de nuestro medio, contribuyendo de esta manera a generar espacios como el de este edificio, que no solamente tienen alto valor patrimonial, sino que además conservan su vigencia en relación con el fin con el que fueron creados.
Cambio de directora, cambio de método de enseñanza.

Cambio de metodología: PLAN ESTABLE 

En el año 1942, toma posesión del cargo de Directora Inspectora la Sra. María Abate la cual empieza a aplicar el Plan Estable el cual sustituyó al Plan Decroly.
El Plan Estable fue una metodología, una forma de trabajo impulsada por el científico y maestro Clemente Estable, donde se proponía una escuela renovada basada en aspectos muy puntuales como el desarrollo del espíritu científico, de la investigación, del amor a la naturaleza, sin descuidar para nada los valores que dignifican al hombre.
Esta escuela empleó esta metodología, esta aventura, donde el niño crecía entre laboratorios, prácticas cotidianas de crear y construir y una multiplicidad de actividades que le hacían vivir la libertad de crear en todos los campos de conocimiento y arte. Se trabajaba en doble horario los días lunes, miércoles y viernes, se concurría a talleres de toda índole, se criaba animales y se cultivaba hortalizas.
El Plan Estable es un plan por la estructuración de su contenido; y es un método porque da maneras de trabajar.
El método es el de investigación. El contenido está estructurado en lo que el autor llama "centros organizadores del saber". Funciona estructurando, coordinando. Hay en todo el plan una lógica: el todo condiciona las partes, y esas partes no tienen sentido si no es en el todo.

En 1980, se deja de aplicar dicho plan. A partir de ese año pasa a ser escuela común. El 7 de Junio de 1985 se crea una escuela para el turno de la tarde debido a la gran cantidad de alumnado. Entonces la escuela de la mañana queda con el número 219 “Olympia Fernández” y la tarde obtiene el Número 274 (años después recibe el nombre de “Dr. Héctor Lorenzo Ríos”).

Tendremos una página dentro de este blog con la historia de cada parte de la escuela para que puedan acceder, buscar información e interiorizarse con la historia de nuestra querida escuela que este año cumple sus 90 años. 

Esperamos que les sirva 
Bibliobesos 
Silvana y Virginia maestras encargadas de la Biblioteca "Luisa Otaegui"

domingo, 4 de junio de 2017

5 de Junio Día Mundial del Ambiente

5 de junio 
Día del Medio Ambiente
Lema 2017: «Estoy con la naturaleza» 

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, es el evento anual más importante para promover la acción en favor del medio ambiente.
El país anfitrión de este año, el Canadá, ha elegido un tema de amplio alcance, «Conectar a las personas con la naturaleza», que será el eje de las celebraciones en todo el planeta.


«Estoy con la naturaleza» acaparó un tercio de los votos en la encuesta realizada el mes pasado, superando así a otras tres propuestas encomiables. El lema ganador gustó en especial entre los hablantes de árabe e inglés.
En el Día Mundial del Medio Ambiente 2017 es importante salir al aire libre y adentrarse en los espacios naturales para apreciar su belleza y valor, e impulsar el llamamiento a la protección de la Tierra, nuestro hogar común.

El tema de 2017 se centra en la conexión de las personas con la naturaleza, y nos anima a que salgamos al aire libre y nos adentremos en la naturaleza para apreciar su belleza y reflexionar acerca de cómo somos parte integrante y lo mucho que de ella dependemos. Nos reta a descubrir maneras divertidas y apasionantes de experimentar y promover esa interrelación.

Miles de millones de habitantes de zonas rurales en todo el mundo pasan su jornada diaria «en conexión con la naturaleza» y son plenamente conscientes de que dependen del suministro de agua natural y de que la naturaleza les provea de su modo de subsistencia gracias a la fertilidad del suelo. Estas personas son quienes sufren primero las amenazas que los ecosistemas afrontan, ya se trate de la contaminación, del cambio climático o de la sobre explotación.

Por lo general, es difícil asignar un valor monetario a los dones de la naturaleza. Como ocurre con el aire limpio, no solemos apreciarlos hasta que pasan a ser un bien escaso. No obstante, los economistas están desarrollando maneras de medir el valor multimillonario de los denominados «servicios de los ecosistemas», que abarcan desde la actividad de los insectos cuando polinizan los árboles frutales, hasta los beneficios espirituales, para la salud o recreativos que aporta practicar senderismo.

Canadá, país anfitrión
El país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente, donde tienen lugar las celebraciones oficiales, varía anualmente. Este año es Canadá.

Su espectacular y variado patrimonio natural es motivo de orgullo e identidad para los canadienses. Esta abundancia de recursos naturales, asimismo, sustenta la prosperidad económica del país —a través tanto del turismo como de su uso sostenible—, la salud y el bienestar de sus 36 millones de habitantes.

El Día Mundial del Medio Ambiente ocupará un lugar destacado en las celebraciones de su 150º aniversario. Como parte de los festejos, el Canadá está ofreciendo entradas gratuitas a sus parques nacionales a lo largo de 2017.

Conéctate #ConLaNaturaleza: Día Mundial del Medio Ambiente
conaforgob 

Día Mundial del Medio Ambiente 2017. Conectar a las personas con la naturaleza.
OBIMASA 



Día Mundial del Medio Ambiente 2017
El Rinconeco 


Día del Medio Ambiente 2017. Datos para tomar conciencia.
Manos Unidas 

Esperamos que les sirva este material
Comenten cómo ustedes aprovechan a la naturaleza
Bibliobesos
Virginia y Silvana
Maestras encargadas de la Biblioteca "Luisa Otaegui"

sábado, 27 de mayo de 2017

jueves, 25 de mayo de 2017

Historia de los libros



Antes de los libros

Siempre los hombres sintieron la necesidad de comunicarse. Desde hace decenas de miles de años, representaron mensajes o historias. ¡Claro!... Todavía no existían los libros, tal como los conocemos hoy. Lo hicieron en las paredes de sus cavernas o sobre distintos materiales que podían encontrar con facilidad en su entorno.

¡Cuántos de esos mensajes no han podido descifrarse todavía!... ¡Cuántos siguen apareciendo cuando, muchas veces por azar, salen a la luz restos de culturas milenarias al descubrir una nueva gruta o al realizar excavaciones!...

Los libros no habían nacido todavía, pero el deseo de registrar información en una tablita de arcilla, hace cinco mil años, por ejemplo, o el de contar una aventura a través de dibujos en el interior de una caverna, hace diez mil o más, son formas de comunicación que los anticiparon.

Los primeros pobladores de Egipto descubrieron un excelente material para escribir, a partir de una caña llamada papiro.

Cortaban la caña en tiras muy finas, las ponían juntas y luego las cubrían con barro o con pasta de harina. Encima colocaban otras tiras, en ángulo recto con las anteriores.

Machacaban esa pasta y la ponían a secar al sol. Luego la pulían, generalmente con marfil, y así obtenían unas láminas delgadas.

A veces pegaban una lámina a continuación de otra para formar rollos, que podían tener más de treinta metros de largo.

El uso del papiro para escribir tenía una gran ventaja frente a la piedra tallada: era más cómodo de transportar.

Del término papiro deriva nuestra palabra papel.

Dos inventos chinos

1. El papel

Fue conocido en China hace unos 2000 años, pero otros pueblos no supieron cómo lo elaboraban los chinos, hasta hace unos cuatro siglos.

Se preparó con géneros de lino.

¿Qué ventajas ofrecía ese tipo de papel, cuando empezó a usarse? Resultaba barato, porque abundaban las plantas de lino en la región. Además, era más resistente que el papiro y no tan grueso como él.

Actualmente, la mayoría del papel de uso común se hace con pulpa de madera.


2. La imprenta

Hace más de mil años se imprimió en China un libro que tenía seis páginas de texto y una ilustración.

Cada página fue impresa con un bloque de madera en el que se habían tallado los caracteres, como si estuvieran reflejados en un espejo.

Se entintaba ese bloque de madera, se colocaba encima una hoja de pergamino y, al hacer presión sobre ella, quedaba impresa la página.

Unos cientos de años después, los chinos hicieron por separado cada uno de los caracteres en pequeños bloques de madera. Con ellos, como quien arma un rompecabezas, formaban el texto que querían imprimir. Este sistema tenía la ventaja de que después de usados, los bloques podían distribuirse de otra forma y así ser usados nuevamente para imprimir un texto diferente.

Los primeros libros

Si bien te comentábamos que hay “antepasados” de los libros, los primeros libros, tal como los conocemos hoy, significaron un gran adelanto. Ocupaban menos espacio y se podían conservar mejor.

En un principio, cada ejemplar era escrito a mano.

Los monjes se dedicaban a copiar libros, y a veces esa tarea les llevaba toda la vida. Era un trabajo muy duro especialmente en invierno, porque a pesar del frío estaba prohibido usar fuego para calentar las habitaciones, por temor a que los valiosos ejemplares existentes o las hojas de pergamino se quemaran por accidente.

Un copista de aquella época escribió en uno de los volúmenes que copiar un manuscrito “nubla la vista, curva la espalda, machaca las costillas, atenaza los riñones y deja todo el cuerpo dolorido”.

Otras personas ponían los títulos y decoraban los bordes. Esos libros eran muy caros. Para que tengas una idea de su precio, te comento que un hombre de aquella época pudo comprar una casa de campo con el dinero que le pagaron por uno de los libros que vendió.

Juan Gutenberg

La imprenta inventada por los chinos no se conoció por mucho tiempo en otras partes del mundo. Sin embargo, con ideas parecidas a las que ellos manejaron, trabajó este alemán que nació en Maguncia, en 1399, creando una imprenta a mediados del siglo XV.

Poco se sabe de la vida de Juan Gutenberg. Sí se conoce que a los quince años se dedicó a pulir piedras y a la fabricación de espejos. Poco después empezó a trabajar como impresor.

Primero grabó cada texto en un bloque de madera. Luego grabó cada letra en bloques más pequeños, tal como habían hecho los chinos.

Notó que esas letras no duraban mucho tiempo, ya que la madera no es un material resistente a la presión que se hace sobre ella para imprimir. Entonces, un obrero muy hábil que había contratado, tuvo la idea de grabar las letras en metal, perfeccionando así el trabajo de su maestro.

En 1455, Gutenberg presentó al mundo su primer libro impreso. Se trataba de la Biblia, encuadernada en dos grandes tomos.

Todos estuvieron de acuerdo en que la imprenta ofrecía las ventajas de lograr gran cantidad de ejemplares a la vez, resolviendo el problema del costo y del tiempo, ya que el trabajo se terminaba mucho más rápidamente.

Gutenberg falleció trece años después de entregar a la humanidad su maravilloso invento, que otros continuaron y perfeccionaron. Unos cuatro siglos después de su muerte, los ciudadanos de Maguncia levantaron una estatua en su memoria.

Escribió Generoso Medina: “A él se debe la liberación del pensamiento escrito y que actualmente no existan libros encadenados como en la época en que siendo tan escasos y costosos, colocábanse muchas veces, en las catedrales, ejemplares para el público, asegurándolos con cadenas para que no los llevasen, según lo atestigua una fotografía de los libros existentes en la catedral de Hereford.”

Las primeras bibliotecas

Desde que el hombre expresó por primera vez sus ideas por medio de la escritura, en tablillas de barro o en papiro, sobre hojas de bambú o en rollos de seda, su afán ha sido siempre recoger y conservar su obra para la posteridad. La idea de una biblioteca debe ser casi tan vieja como la civilización; y la historia de la biblioteca es la del pensamiento y el conocimiento mismo registrados, conservados y puestos a disposición de las generaciones futuras.

El hombre aprendió el arte de escribir en el Asia Occidental y en Egipto. Lo primero que parece haber producido en ese sentido es lo que llamaríamos actualmente documentos, compilaciones de leyes, listas de tributos, junto con textos mágicos y religiosos y poemas épicos.

En los palacios y los templos se guardaron colecciones de estos escritos que vinieron a constituir las primeras bibliotecas: y desde que se han hallado referencias a la actividad de los escribas oficiales en Egipto hace más de 6000 años, cabe sacar en conclusión que había ya bibliotecas por aquel entonces.

En las bibliotecas de la Edad Media, los libros estaban asegurados con cadenas a los estantes y los lectores sentados frente a ellos. Actualmente, los libros se han liberado de sus cadenas.
(De “El Correo” de la UNESCO)

Entre las bibliotecas más famosas de la antigüedad se encontraba la de Alejandría, fundada por los griegos en territorio del actual Egipto hace unos 2300 años. Contaba con más de quinientos mil volúmenes. Lamentablemente, según las versiones más difundidas, fue destruida por un incendio.

Actualmente, con el desarrollo de la informática, es posible difundir los pensamientos por nuevos medios. A través de Internet  podemos acceder a todo tipo de material, incluso a textos que se están produciendo, en forma prácticamente simultánea a su creación. Te aconsejamos que te familiarices con estas nuevas formas de comunicación, que no excluyen el uso del libro.
El libro, como objeto, siempre seguirá siendo un excelente compañero.

Bibliotecas públicas

La primera que tuvo nuestro país fue la Biblioteca Nacional. Hay muchas más, distribuidas en todo el territorio de la República.

Tal vez ya conozcas algunas. Si no lo has hecho todavía, te lo recomendamos. Investiga en tu localidad o en tu barrio dónde queda la más cercana, así como en qué horarios está abierta al público. Después, visítala e infórmate sobre los libros que tiene. Te aseguramos que será una experiencia muy interesante.

Para conocer mejor un libro y encontrar más fácilmente el material que buscamos en él, es conveniente que tengamos en cuenta cómo está formado, una vez que sale de la imprenta.

  Veámoslo primero por fuera. Nos encontramos con la tapa, que es “cada una de las dos cubiertas de un libro  encuadernado”, según el diccionario de la Real Academia Española. La tapa casi siempre nos proporciona información sobre el título y el autor del libro. Además, muchas veces nos invita a la lectura con alguna colorida imagen.

¿Abrimos el libro, ahora? Generalmente se repiten los datos sobre título y autor. Dando vuelta esa página, a nuestra izquierda, aparecen casi siempre en letra más pequeña unos textos que muchas veces no leemos, pero que son muy importantes: la empresa editora, el lugar y la fecha de impresión. Te preguntarás para qué es útil tenerlos en cuenta. Bueno; eso tiene que ver sobre todo con los libros que contienen información científica. Como los avances de la ciencia y la tecnología son actualmente tan acelerados, puede ser que leas un libro editado hace varios años y, por lo tanto, con información que ya se ha modificado.

Algunos libros tienen un prólogo escrito por el autor o por otra persona. Es importante leerlo, porque representa un mensaje sobre aspectos generales de la obra o sobre la intención del autor al escribirla.

Si se trata de una novela, puede estar dividida en capítulos. Si es un libro de cuentos, el título de cada uno de ellos genera una división natural por partes o secciones. También en partes o secciones pueden estar divididos otros tipos de textos.
A veces, el autor incluye un epílogo en su obra. Como el epílogo se refiere a sucesos que derivan de la acción principal de la obra, no es conveniente leerlo antes de conocer el texto central.

Y ahora, dejamos para el final una parte del libro que puede estar al final o al comienzo: el índice. ¿Consultas el índice de tus libros? Tanto o más que el título, el índice nos ofrece información sobre los temas que trata. También nos resulta de gran utilidad cuando queremos ubicar fácilmente las páginas que nos interesa consultar o los capítulos que deseamos releer.
Fuente original haz click aquí

Esperamos que les sirva el material
Bibliobesos
Virginia y Silvana Maestras encargadas de la Biblioteca "Luisa Otaegui"

miércoles, 19 de abril de 2017

100 años de la cumparsita

100 años de la CUMPARSITA
1917- 19 de abril- 2017
La cumparsita fue creada inicialmente como una marcha, 
compuesta por el joven estudiante dearquitectura Gerardo Matos Rodríguez 



HISTORIA DE LA CUMPARSITA 

Publicado el 18 abr. 2017
Especial La cumparsita: La historia de un tango
El observador
Cuatro notas son necesarias para poder reconocerla. Aunque con menos también es posible. Su melodía está arraigada al ADN rioplatense y, en particular, es una seña de identidad para los uruguayos. La Cumparsita es uno de los temas más famosos del tango, tanto que para el mundo su popular tonada es sinónimo del género.

APARICIÓN DEL BANDONEÓN
Especial La cumparsita: 
El bandoneón, un antes y un después en el arrabaral
Publicado el 18 abr. 2017
"Música melancólica, que revelaba paraísos perdidos, horizontes dejados”. Así define al tango el historiador Elbio López, y de alguna manera define a la generación que gestó el género arrabalero, rioplatense por excelencia. Si bien abarca una serie de componentes, la música es uno de los pilares sobre los que se ha fundado este mundo y permanece, aún hoy, como uno de sus bastiones principales. Sin embargo, su historia ha tenido diversas etapas con características bien marcadas entre sí, además de exponentes clave en cada una de las épocas.
El Observador 

"La cumparsita" - Grabación original -
Publicado el 12 may. 2015 "La cumparsita"
Tango - DOMINIO PÚBLICO De Gerardo Hernán Matos Rodriguez Roberto Firpo y su Orquesta Disco Nacional - Odeon - 483/B
Fecha (Data): Septiembre/Noviembre de 1916, segundo los catálogos de época de la empresa grabadora.
Imagenes: Internet
Video sin fines de lucro, por la preservación de la cultura latinoamericana



Carlos Gardel: La cumparsita 


LA CUMPARSITA DANZADA

Publicado el 18 abr. 2017
El tango como danza se originó en los ámbitos populares para pasar luego a las clases altas y convertirse en uno de los principales métodos de difusión del género


FESTEJOS 2017

El Centro de Fotografía (CdF) inaugura mañana, a las 12:30 horas, la muestra "Becho y un tango, un amor que cumple 100 años", en la fotogalería del Parque Rodó (Rambla Wilson y Pablo de María).
La muestra se presenta en el marco de la celebración de los 100 años de la creación de La Cumparsita. La exposición descubre la vida pública y privada de Gerardo Matos Rodríguez, autor del tango más famoso: su espíritu aventurero, sus amigos, sus gustos, y todo aquello que formaba parte de su mundo y su música.
La muestra, que es organizada en conjunto por el CdF y el Museo y Centro de Documentación de Agadu, se podrá visitar hasta el lunes 10 de julio.
La Intendencia de Montevideo creó como herramienta de difusión la página web montevideo.gub.uy/cumparsita, en la cual se puede acceder a documentos históricos, fotografías, espectáculos, actividades y vínculos a sitios de interés.
Entre otros documentos, allí hay una selección de cartas enviadas a Matos Rodríguez entre 1929 y 1944, en la que se hace referencia a sus tangos y su éxito nacional e internacional, y a facetas más íntimas de su vida personal y familiar.
Reporteros en la calle. 
La muestra del Centro de Fotografía "Reporteros en la calle", que recoge una selección de más de un centenar de reportajes gráficos de El País, permanece abierta hasta el próximo 15 de mayo en la Fotogalería del Prado (Pasaje Clara Silva esquina Delmira Agustini, próxima a la Rosaleda). La política, el deporte, los personajes y los dramas cotidianos están reflejados en la muestra.
Fuente: El Observador 
Esperemos que les sirva esta información que iremos ampliando. Bibliobesos 
Virginia y Silvana Maestras encargadas de la Biblioteca "Luisa Otaegui" 

lunes, 6 de marzo de 2017

¡FELIZ COMIENZO DE CLASES!

En este comienzo de clases las dos Maestras Encargadas de la Biblioteca "Luisa Otaegui" de las Escuelas nº 219 y nº 274, Virginia Palleiro y Silvana Pérez Giró, les deseamos 
LO MEJOR,que tengan muchos éxitos como estudiantes, dando todo de ustedes como hasta ahora y como personas, intentando cada día ser mejores, mas respetuosos, con valores, para así lograr una mejor y mas linda CONVIVENCIA.



Les damos la especial bienvenida a los niños de 1er año, que comienzan esta aventura escolar, desde ya cuentan con nosotras.

¡BIENVENIDOS!


Les deseamos lo mejor para este 2017

Bibliobesos 
Maestras Virginia y Silvana